Con la llegada del feriado largo por Fiestas Patrias, miles de peruanos se preparan para viajar dentro del país y disfrutar de unos días de descanso. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, más de 1 millón 700 mil personas se movilizaron durante esta fecha el año pasado, y para este 2025 se espera una cifra similar, con un gasto promedio estimado de S/ 440 a S/ 660 por persona, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima.
Sin embargo, la falta de planificación puede convertir este descanso en un dolor de cabeza financiero, generando endeudamientos innecesarios al regresar. “Fijar un presupuesto, evaluar alternativas de transporte y hospedaje, y evitar compras impulsivas son decisiones clave para viajar con tranquilidad”, señala Lola Hurtado, coordinadora académica de Contabilidad y Tributación de CERTUS.
Para evitar complicaciones financieras, la especialista comparte cinco recomendaciones clave:
1️⃣ Define un presupuesto realista
Antes de reservar, determina cuánto puedes gastar en transporte, alojamiento, alimentación y entretenimiento, sin comprometer pagos o ahorros futuros.
2️⃣ Compara precios con anticipación
Revisa ofertas de pasajes, hoteles y paquetes turísticos con tiempo. Los destinos cercanos y los viajes en horarios de menor demanda suelen ser más económicos.
3️⃣ Evita endeudarte innecesariamente
Si vas a usar la tarjeta de crédito, que sea solo para gastos puntuales que puedas cubrir sin desajustar tu presupuesto.
4️⃣ Prioriza experiencias sobre lujos
Disfrutar de actividades gratuitas o económicas, como caminatas, visitas culturales o naturaleza, puede ser igual de gratificante que gastar en opciones costosas.
5️⃣ Monitorea tus gastos en tiempo real
Usa aplicaciones de finanzas personales para llevar el control de tus gastos durante el viaje y evitar sobrecostos.
“Unas buenas vacaciones no se definen por cuánto se gasta, sino por la tranquilidad con la que se disfrutan y se recuerdan. Con planificación y decisiones conscientes, es posible viajar, relajarse y regresar a casa sin preocupaciones ni deudas acumuladas”, concluye Hurtado.