Manuel Pantigoso: “El mundo interno puede expresarse con el arte”
Manuel Pantigoso: “El mundo interno puede expresarse con el arte”

Los pacientes de esquizofrenia y de otros desórdenes mentales sufren cambios de conducta y alteraciones síquicas, pero sobre todo sufren de mucha indiferencia. Para ellos pintar es una actividad que les da sosiego, pero también es una oportunidad para ser reconocidos. Tal como ocurrió el año pasado durante el concurso de pintura que auspició el laboratorio Janssen (división farmacéutica de Johnson & Johnson) en siete hospitales de Lima. Veinte de los participantes fueron pacientes de los talleres de rehabilitación del Hospital Hermilio Valdizán. Y sus obras aún están en esta área que dirige Manuel Pantigoso.

¿Como así se abrió este taller de pintura?
Este es un programa de rehabilitación para personas con trastorno mental crónico. Hay varios talleres que cubren todo el ámbito de la vida. Tenemos talleres para la vida autónoma, para la actividad laboral y dentro de ellos, el de pintura. No es una actividad exclusiva, es parte de un programa.

¿Hace cuánto tiempo funciona el programa y en qué consiste?
Iniciamos en 1995 y se terminó de estructurar en el año 2000. Creo que es el programa de rehabilitación mejor estructurado que hay. Los grupos generalmente son pequeños, no se trata de ser masivos. Además, son dirigidos por una persona que colabora con nosotros.

¿Cómo logran que sigan la dinámica de las clases?
Al principio hay que motivarlos porque muchos de ellos han dejado de tener actividades en mucho tiempo, han dejado de estudiar o trabajar. Y por efecto de la medicación, les es difícil retomarlo. Se trabaja especialmente con la familia para acostumbrarlos a que vengan todos los días. Después ya vienen espontáneamente.

¿Podría decirse que es una terapia?
Sí. El mismo taller de arte y pintura funciona como un taller de curación porque a través del arte, ellos pueden expresar su mundo interno y crear. Así lo interpretan, con metáforas representadas.

¿Hay alguna diferencia entre estos cuadros y uno hecho por alguien mentalmente sano?
Bueno, el arte es una producción de cada persona. Depende de cómo se vea la obra, uno puede encontrar reflejado el registro del artista. En este caso, nosotros vemos el arte con un sentido utilitario o de terapia, pero también como una actividad específica para que se puedan expresar y descubrir su talento artístico. Heidegger decía que una obra de arte podía verse como un objeto utilitario y también como una obra artística.


Foto Epensa/Tatiana Gamarra

¿Qué le ha llamado más la atención de este taller?
La sospecha que tengo es que el talento no se desprende de las personas. Eso es lo que más me sorprendió, el talento descubierto. Y después de estas actividades, los pacientes están con mejor autoestima porque saben lo que son capaces de hacer.

¿Qué factores diría usted que son claves para la rehabilitación?
La familia es clave, tener una red social que lo pueda contener. Lo otro es hallar la posibilidad de rehabilitarse, tener los medios para lograrlo y eso, nosotros se lo brindamos. Por último, es importante la motivación del usuario para que pueda mejorar.

¿Qué se necesitaría para que tengan una mejor atención?
Que la sociedad tenga una mejor idea de lo que es un trastorno mental. Que sepan que una persona con trastorno mental no es un apestado, que puede tratarse y rehabilitarse sin esos prejuicios.

¿Hay mucha discriminación?
Es algo que todavía no se entiende. Es más, muchas veces cuando hacemos un programa aquí, se le ve como un acto de caridad. En vez de un acto para tratar de curarlos, se les toma como un entretenimiento. Se debe ver como una actividad de participación. Dentro del mismo ministerio, a los problemas de salud mental se les da muy poca importancia. Hay que luchar mucho para conseguir recursos para la salud mental.

¿Qué les gustaría lograr?
La meta de toda rehabilitación es la inserción. Es decir, que la persona se vuelva autónoma, que pueda reinsertarse a la sociedad, formar parte de ella colectivamente y reintegrarse laboralmente. Si no se tiene estas metas, no estamos haciendo nada.

TAGS RELACIONADOS