La piratería de insumos para impresión continúa en aumento. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 15% de los consumidores en el mundo adquirió productos falsificados durante el último año, principalmente por los bajos precios y la falta de información.
Aunque estos insumos se presenten como “ofertas atractivas”, su uso puede traer consecuencias graves: reducción en la calidad de impresión, daños en los equipos e incluso la anulación de garantías oficiales. Ante ello, especialistas recomiendan comprar únicamente en canales autorizados y verificar siempre que los productos sean originales.
Daniel Hoyos, Product Manager de Impresoras y Consumibles de Epson Perú comparte cuatro claves para reconocer tintas falsas:
- Empaque defectuoso: tipografías borrosas, imágenes pixeladas o colores apagados en la caja son señales de falsificación. Las tintas auténticas vienen selladas al vacío y con impresión nítida.
- Sistema de recarga exclusivo: las tintas originales incorporan mecanismos seguros que evitan errores y derrames. Por ejemplo, las botellas Epson EcoFit solo encajan en su color correspondiente.
- Precio sospechosamente bajo: si el costo es muy inferior al promedio de mercado, sobre todo en tiendas no oficiales, es una alerta de piratería.
- Impresión deficiente desde el inicio: manchas, rayas, colores apagados o secado irregular son indicadores de que la tinta no es auténtica.
La detección y el reporte de productos sospechosos no solo protegen la inversión del usuario, sino que también contribuyen a reducir la distribución de insumos falsificados. Para ello, existen canales oficiales de consulta y verificación, que buscan garantizar que cada impresión mantenga la calidad esperada y prolongar la vida útil de los equipos.