1 / 10 Tres meses después de la última movilización, el pasado 14 de julio, ocho organizaciones representativas convocaron a los trabajadores de los hospitales y de las residencias a manifestarse para expresar su malestar por la falta medios. (AFP / Alain JOCARD).
2 / 10 Miembros de la profesión de enfermería se manifiestan en medio de la pandemia de coronavirus tras una llamada de los sindicatos y grupos hospitalarios en la Place Vauban, en la capital francesa, París. (AFP / Alain JOCARD).
3 / 10 Personal de salud se reúnen para protestar en la Place Vauban, en la capital francesa, París, el 15 de octubre de 2020. (AFP / Alain JOCARD).
4 / 10 En otras ciudades del país como Rennes, Bensançon y Chambery cientos de personas se manifestaron, formaron cadenas humanas y se concentraron a las puertas de los hospitales. Imagen de una movilización en París. (AFP / Alain JOCARD).
5 / 10 Fotografía de miembros de la profesión de enfermería manifestándose en la Place Vauban, en la capital francesa, París. (AFP / Alain JOCARD).
6 / 10 Una persona sostiene un cartel que dice 'Contéstanos' durante una manifestación en París, Francia. (AFP / Alain JOCARD).
7 / 10 “Macron reconoce nuestra tarea y que estamos cansados, pero no reconoce que desde que es presidente hay 8.000 camas hospitalarias menos en Francia”, declaró el médico y portavoz de la Asociación de Médicos de Urgencias de Francia, Christophe Proudhomme. (AFP / Alain JOCARD).
8 / 10 Un miembro de la profesión de enfermería usa una mascarilla protectora y una visera que dice, 'sin perdón, sin olvido, sin recompensa, sin medalla' durante una manifestación en París. (AFP / Alain JOCARD).
9 / 10 Personal de salud lleva una mascarilla protectora y una redecilla con la palabra 'Luchamos' durante una manifestación en París. (AFP / Alain JOCARD).
10 / 10 Una persona viste un polo con la frase que dice lo siguiente: 'Humanos por el cuidado'. Foto captada en París, Francia. (AFP / Alain JOCARD).
París. [EFE]. Los profesionales de la salud organizaron este jueves una nueva jornada de huelga y salieron a las calles de toda Francia para denunciar la falta de personal y las malas condiciones del sector que lucha en primera línea contra el coronavirus.
Tres meses después de la última movilización, el pasado 14 de julio, ocho organizaciones representativas convocaron a los trabajadores de los hospitales y de las residencias a manifestarse para expresar su malestar por la falta de medios.
“Macron reconoce nuestra tarea y que estamos cansados, pero no reconoce que desde que es presidente hay 8.000 camas hospitalarias menos en Francia”, declaró el médico y portavoz de la Asociación de Médicos de Urgencias de Francia, Christophe Proudhomme, en declaraciones a Efe durante una concentración en la Place Vauban, al sur de París.
Proudhomme aseguró que se han suprimido tantas camas y se ha recortado tanto en personal que Francia es incapaz, a día de hoy, de acoger tanto a los pacientes de coronavirus como a los del resto.
“Estamos aquí -añadió- para pedir más puestos de trabajo pero no tan sólo para las UCI, también para las residencias y para los hospitales psiquiátricos, que estos días ven aumentar los casos de problemas mentales”.
Un perfil muy demandado estos días en los hospitales es el del trabajador sanitario, una persona que se encargue del material de protección, de desinfectar las habitaciones y las camas y de ayudar a los médicos, explicó Proudhomme.
El personal de las residencias lamenta que son tan pocos que solo pueden dedicar una media de siete minutos al día por cada usuario. “Siete minutos para la higiene, darles de comer o la medicación no es suficiente”, dijo a Efe Stéphane Povy, de la Asociación de los Hospitales de Bretaña.
La fecha para esta manifestación estaba fijada desde el verano y coincidió con el día en que el primer ministro, Jean Castex, anunció que adelanta a finales de año el abono de una prima de 93 euros netos para el personal sanitario, que estaba prevista para marzo de 2021.
A eso se añadirá una paga de entre 100 y 200 euros al día a los sanitarios que trabajen los días festivos.
En otras ciudades del país como Rennes, Bensançon y Chambery cientos de personas se manifestaron, formaron cadenas humanas y se concentraron a las puertas de los hospitales.
En el conjunto de Francia, aproximadamente un 33 % de todas las camas de cuidados intensivos están ocupadas por pacientes de COVID-19, según el último informe de la agencia nacional de sanidad.