El último vuelo antidrogas estadounidense desde la base de Manta, Ecuador, será este viernes. Ese día acabarán las operaciones de los extranjeros en el vecino del norte, de acuerdo con la decisión que el gobierno del presidente Rafael Correa tomó el año pasado: no renovar el convenio. La salida formal será el 18 de setiembre.
"Hay un primer momento que se cumple el 17 de julio, en el cual dejan de darse las operaciones para la operación de la base de Manta y corre un período de dos meses para la entrega" del puesto militar, anunció el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce.
Ecuador decidió en 2008 no renovar el acuerdo que autorizaba las operaciones de militares estadounidenses en su territorio, y logró la aprobación de una reforma constitucional que prohíbe la instalación de bases extranjeras.
El acuerdo de Manta fue suscrito en 1999, y permitía la presencia de hasta 450 efectivos estadounidenses. Ponce dijo que van a recibir las instalaciones sin ningún implemento en su interior. Y que en un primer momento la Fuerza Aérea Ecuatoriana se hará cargo de esa base, pero que la idea es convertirla en un aeropuerto civil y comercial.
Vuelo de despedida. En coincidencia con las declaraciones de las autoridades ecuatorianas, la embajada de EE.UU. en Quito ha informado que el próximo viernes prevé realizar un homenaje al "último vuelo antinarcóticos del FOL", al que la embajadora en Ecuador, Heather Hodges, y el administrador del Puesto de Operaciones Avanzadas (FOL, por su sigla en inglés), Pat Curtis, darán la bienvenida. El FOL ocupa 5% de la superficie de 755 hectáreas de la base de Manta.
Estados Unidos podía desplegar hasta ocho aviones para el rastreo de naves y submarinos del narcotráfico en un área de hasta 6,400 km sobre el Pacífico, desde Perú hasta Centroamérica.
Hasta octubre las autoridades estadounidenses habían decomisado unas 1,617 toneladas de drogas decomisadas en operaciones estadounidenses coordinadas de sus puestos en Ecuador, Curazao y El Salvador, según cifras oficiales. Sin embargo, pese a los esfuerzos, grupos de derechos humanos han denunciado que también ha sido usada para apoyar el Plan Colombia, que combate al narcotráfico y a la guerrilla de ese país.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/3L2WIFRO7RHJFCZ3JPVF7UAFVE.jpg)
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
NO TE PIERDAS