Distintos candidatos han manifestado en el transcurso de la jornada electoral su disconformidad con el Consejo Nacional Electoral. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)
Distintos candidatos han manifestado en el transcurso de la jornada electoral su disconformidad con el Consejo Nacional Electoral. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)

El excanciller de Chile Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, anticipó que el informe de su grupo de trabajo abordará las quejas expresadas por distintos candidatos que alegan no haber competido en igualdad de condiciones con el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.

“Hemos escuchado esas observaciones y es una materia que estará considerada en nuestro informe. Hay fuerzas políticas que han expresado esa opinión”, señaló Muñoz durante un recorrido por el Colegio San Gabriel, uno de los centros de votación más grandes de la capital Quito.

Distintos candidatos han manifestado en el transcurso de la jornada electoral su disconformidad con el Consejo Nacional Electoral (CNE), organizador de los comicios, al que reprochan no haber tomado acciones frente a la renuencia de Noboa de pedir licencia del cargo durante la campaña electoral y delegar la Presidencia en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está enfrentado.

El Código de la Democracia (ley electoral) de Ecuador establece que las autoridades que se presentan a la reelección inmediata deben pedir licencia del cargo, y en el caso del presidente se establece que debe ser sustituido por quien ocupe la Vicepresidencia.

Sin embargo, Noboa no pidió licencia durante el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar su cargo en Abad lo hizo en la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, a quien él nombró por decreto como “vicepresidenta encarga”, y a la que dejó el cargo solo en los días en los que realizó proselitismo.

Los decretos en los que Noboa delegó la Presidencia en Gellibert fueron declarados inconstitucionales y dieron la razón a Abad en que solo ella está facultada constitucionalmente para sustituir al gobernante, pero pese a la sentencia, el gobernante se reafirmó en seguir delegando su cargo en la “vicepresidenta encargada”, como hizo para el cierre de la campaña.

Jornada “con normalidad y buena participación”

El exministro de Relaciones Exteriores de Chile (2014-2018) señaló que los observadores de la OEA pudieron estar presentes en 640 mesas de todo el país y comprobaron que la jornada de votación se desarrollará “con normalidad y buena participación”.

El excanciller comentó que les han llegado algunos reportes de que en varios centros de votación se les impidió el acceso a los delegados de los partidos o movimientos políticos, lo que calificó como “una situación que no es generalizada pero que se debe subsanar allá donde ocurra”.

“En la mañana había algunos problemas de los votantes para ubicar las mesas, pero alrededor de las 9:30 (14:30 GMT) ya se había resuelto.

Informe preliminar puede salir el martes

Muñoz señaló que la misión electoral de la OEA publicará su informe preliminar sobre estas elecciones el martes 11 de febrero, una vez que culmine el proceso y hagan todas las evaluaciones con la información recabada por los observadores y especialistas desplegados a lo largo del país.

En total son 88 observadores quienes conforman la misión de observación electoral de la OEA, la más grande para estos comicios en Ecuador después de la Unión Europea (UE), que cuenta con más de un centenar de especialistas realizando un seguimiento a todo el proceso en distintos ámbitos.

Más de 13,7 millones de electores llamados este domingo a las urnas para renovar a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029, entre ellos a quienes ocuparán la Presidencia y Vicepresidencia para el periodo 2025-2029, a los 151 integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes para el Parlamento Andino.

Para la elección presidencial, en la que hay 16 postulantes, habrá una segunda vuelta el domingo 13 de abril entre los dos candidatos más votados, si este domingo ningún contendiente logra la mitad más uno de los votos o, en otro escenario válido, al menos el 40 % de los votos y una ventaja mínima de diez puntos porcentuales sobre el resto.

Las elecciones se celebran bajo el “conflicto armado interno” declarado desde inicios de 2024 por el actual mandatario para enfrentar a las bandas criminales, principales causantes de la escala de violencia e inseguridad que afecta al país, lo que le llevó en 2023 a situarse como el primero de Latinoamérica en índice de homicidios.