La prensa se enfrenta a la "crisis del papel"
La prensa se enfrenta a la "crisis del papel"

Desde mediados de la década pasada, el periodismo “de papel” –es decir, el de los medios impresos– ha entrado en una suerte de crisis.

El fenómeno es mundial

Solo en nuestra región, en 2018, muchos medios se vieron obligados a abandonar su versión impresa o, incluso, a cerrar. Es la suerte que sufrieron los brasileños "Diario de São Paulo", "La Ciudad" y "Gazeta de Alagoas", así como otras 28 revistas, según las agencias de marketing VoltLab y Meio&Mensagem.

El estudio Global Entertainment & Media Outlook 2019-2023, de la consultora PwC, prevé que el “mercado de periódicos se reducirá en América Latina en $519 millones, hasta alcanzar en los próximos cinco años un valor de $4800 millones”.

El informe, además, pronostica que para el 2023 caerán a nivel mundial los ingresos por ventas de ejemplares de los diarios impresos y revistas por publicidad, pese a "la de demanda de un periodismo de calidad con fuentes confiables".

En el mercado peruano, dice el estudio, el negocio de periódicos descendería en $26 millones, hasta los $806 millones, durante el periodo en mención. En el mercado mexicano, el crecimiento anual se reduciría en 1.2%, mientras que en Argentina el decrecimiento sería de 5.4%.

Nuevos modelos

De acuerdo con el reporte Tech Trends 2019, del centro de investigaciones Future Today Institute, la distribución de las noticias tiene retos por delante. "El más frecuente en las redacciones es el del fin del papel, que todavía no está claro".

Sin embargo, se precisa "que hay vida más allá", pues existe una nueva corriente de entender la distribución, una que tiene en cuenta ejemplos como los medios efímeros (creados para una ocasión específica) y "las nuevas formas de llegar a los consumidores (mediante podcasts, newsletters e incluso redes de nicho)".

Al respecto, Jacqueline Oyarce, integrante del Consejo Directivo de IPYS, señala que “la tendencia es a disminuir la tirada y prensa escrita frente al avance y las posibilidades de la tecnología digital”. “Al haber evolucionado tanto la inteligencia artificial, empresas como los medios de comunicación están orientando su trabajo a la utilización de más tecnología digital para la elaboración de los espacios informativos”, sostuvo.

En otras palabras, este mal momento para los medios impresos ha obligado a pensar en nuevas formas de negocios y a un tránsito que una lo digital con miras a la convergencia; es decir, difundir información a través de múltiples plataformas.

Suscripción

Oyarce, que también es coordinadora del Media Lab de la UNMSM, considera que todo apunta en “dirección del modelo por suscripción” o información mediante el pago.

Cabe agregar que ya existen modelos exitosos que han demostrado que el pago por suscripción es posible ante las bajas ventas y la reducción de publicidad. Los boletines de "The New York Times" alcanzaron los 14 millones de suscriptores, en tanto el diario avanza hacia un modelo de pago total, tras anunciar el pasado 18 de setiembre el cierre de su edición en español por no ser rentable.

Otros ejemplos del éxito de este modelo son "The Wall Street Journal", "The Washington Post", "Financial Times" o "The Guardian".

Finalmente, como reflexión, Oyarce afirma que los periódicos “no van a desaparecer”, pero que las empresas “tendrán que adaptarse a los nuevos medios”. “Se puede acceder a la información a través de Twitter, de Facebook, de la radio, pero cuando uno quiere leer una opinión, con mayor profundización, siempre se va a escoger el papel. Depende del género periodístico que desarrollemos para poder fomentar o estudiar la desaparición de ciertos soportes”, concluye.