:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/NZHGOVWIN5BN3FBETZZS2JCEMI.jpg)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la adicción a los videojuegos se considera como un trastorno mental en la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) que se presentará en el 2018, tras diez años de estudio por diferentes especialistas.
El jefe del Departamento de Salud Mental, Vladimir Poznyak, brindó un adelantó de esta nueva clasificación en la revista científica New Scientist expresando que "los profesionales de la salud deben reconocer que los trastornos por videojuegos pueden tener consecuencias graves para la salud". Según las estadísticas, quienes sufren de esta adicción suelen ser hombres jóvenes, que se encuentran entre los 10 y 35 años de edad.
No obstante, Poznyak aclaró que la afición desmedida a los videojuegos no es un trastorno mental en sí mismo, sino que se considera como una adicción, tal como el tabaquismo o el alcoholismo. Esto se debe a que el paciente muestra una necesidad constante de estar en la consola o computadora para jugar, de manera que se descuidan aspectos sociales, educativos y cognitivos escenciales.
LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES
Según el especialista Pedro Horvat, a través del medio digital Infobae, planteó una serie de síntomas que pueden esclarecer un diagnóstico preliminar de adicción a los videojuegos:
- Manifestaciones constantes de euforia o ansiedad extrema durante la actividad.
- Carencia de interés en los vínculos sociales o intereses personales diversos además del juego.
- Frustración o necesidad extrema de jugar.
- Impedimentos para dormir o realizar hábitos cotidianos.
- Exceder las 25-30 horas de juego semanal.
EL DEBATE
Si bien la OMS ha emitido un informe en el que se especifican las características y procesos de este trastorno, existen detractores, tales como los especialistas de la Universidad de Oxford. Dichos expertos realizaron una investigación para determinar el nivel de adicción que producen los videojuegos y sus consecuencias.
Dicho trabajo publicado en la revista científica American Journal of Psychiatry, determinó en base a una encuesta realizada a 19,000 personas, que solo el 2 o 3% de los hombres y mujeres que jugaban videojuegos mostraban síntomas que necesitaran tratarse con ayuda de un especialista.
Foto: Andina
Sin embargo, Estados Unidos es el país con la mayor incidencia de jóvenes adictos a los videojuegos, en donde incluso, se cuenta con el centro médico reSTART, en la ciudad de Washington, dedicado al tratamiento de jóvenes y niños con este trastorno.
"No creo que sepamos exactamente cuántos sufren de esto, pero sabemos que es un gran problema", dijo la psicóloga Kimberly Young, fundadora del Centro de Adicción a Internet. "Una estimación modesta podría ser del cinco por ciento. Pero el cinco por ciento de los niños estadounidenses es una cifra muy alta", agregó.
Más allá de los debates, a partir del próximo año la adicción a los videojuegos tendrá tratamiento psicológico para quienes lo necesiten.