La evaluación nacional de logros de aprendizaje conocida como “ENLA”, es una prueba nacional que efectúa anualmente la Unidad de Medición de la Calidad de los aprendizajes del Ministerio de Educación, con la finalidad de conocer la situación de los aprendizajes de nuestros escolares. Para el año 2024 se evaluaron a poco más de 532 mil estudiantes de cuarto grado, de 18,112 mil instituciones educativas, y de sexto grado a poco mas de 105 mil estudiantes de 4,442 instituciones educativas, en ambos casos en las áreas de lectura y matemáticas.

Nuestro país invirtió en el 2024 la suma de S/. 46,519 millones de soles para financiar el sistema educativo público, el mayor monto de inversión de todo el presupuesto aprobado por el Congreso, pero, los resultados del aprendizaje de nuestros niños distan todavía de celebración alguna. Si uno mira rápidamente los resultados generales, puede concluir que la educación privada, a pesar de congregar a menos del 33% del total de la matricula, sigue por encima de los resultados de la escuela pública. Los resultados de logro “satisfactorio”, que es al que se aspira llegar, han registrado un retroceso general excepto en los resultados de matemáticas de cuarto grado, en el que hubo una mejora general de 7 puntos (6,3 puntos más en la escuela pública y 11,3 puntos más en la privada). Todos los demás indicadores fueron a la baja con relación a la medición anterior. Investigando los resultados y datos con más detalle y desagregando información, se puede concluir también que el segmento de alumnos “en proceso” solo mejoró en cuarto grado, en el área de lectura, con un aumento de 10,2 puntos.

La única sorpresa agradable (y que se repite con relación al año 2023), la dio el sector rural con un aumento sostenido en el puntaje de rendimiento satisfactorio en los dos grados y en las dos áreas evaluadas.

El escritor y filósofo francés Ernest Renan sostenía en el siglo XVIII que la clave de la educación no es enseñar, sino despertar y sería muy bueno poder conocer cuáles fueron las intervenciones o buenas practicas que se llevaron a cabo en las áreas rurales, que son las más golpeadas en cuanto a infraestructura, equipamiento y servicios básicos, para haber logrado esta significativa mejora en el rendimiento escolar, de modo que pueda estudiarse, mejorarse y replicarse en todas las regiones del país.