Hay más de 40 partidos políticos inscritos en el JNE –varios de ellos con irregularidades en su inscripción– que deberían estar preparando sus programas de gobierno, incluyendo el del sector Educación. Ojalá que dentro del marco de la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN al 2036), con una mirada de continuidad de lo bueno y de cambio de lo necesario para avanzar en el mejoramiento de los logros de aprendizaje. Desde luego con instituciones educativas que tengan buenas condiciones básicas de calidad.
Merecen destacarse esfuerzos académicos y plurales de muchas instituciones dedicadas a la promoción y desarrollo de la calidad del sistema educativo peruano. Por ejemplo “Los Diálogos Educativos” que vienen desarrollando la Derrama Magisterial (DM) y el Sutep en Lima y provincias. Entre otros asuntos se ha debatido sobre infraestructura y presupuesto. Próximamente se conversará en Nazca sobre “Políticas Culturales y Educación , y en Lima sobre “Escuelas seguras y Protectoras”
El Consejo Nacional de Educación (CNE) está desarrollando “elementos para un programa educativo” que será propositivo con la participación de diversos actores educativos y políticos. Del mismo modo, se conoce que la Facultad de Educación de la Universidad Católica ha constituido un grupo de trabajo para promover una iniciativa integral que ayude a tener una mirada de la educación a la que aspiramos. Merece, también, especial atención la Universidad de San Martín de Porres que promoverá eventos plurales y calificados en el marco de su observatorio educativo, que lanzará el próximo 28 de mayo.
Ojalá que los partidos, que aspiran gobernar el país, de ser electos, lleguen con ideas claras de un plan para “un buen gobierno educativo 2026-2031”.