Han transcurrido 30 años de enfrentamientos en Teatro de Operaciones del Cenepa. ¿Objetivos? Para Ecuador, obtener territorio que le permitiese acceso soberano a cuenca del Amazonas. Para el Perú, cerrar frontera terrestre conforme al tratado firmado en Río de Janeiro en 1942. Las Fuerzas Armadas peruanas obligaron a los ecuatorianos a retirarse del territorio peruano a las alturas de Cordillera del Cóndor. Fue un triunfo militar que contribuyó a la paz, aunque con alto costo en vidas.

¿Lecciones?. Primero, es necesario tener poder militar con equipos de primera y personal entrenando. Ejemplo, las capacidades de Fuerza Aérea del Perú (FAP) se habían degrado entre 1983 y 1994 a un tercio, Alan García redujo compras de aviones de 24 a 12 y pilotos con 30 de 100 horas de vuelo de entrenamiento. Segundo, promover alianzas internacionales y fortalecer labores de inteligencia estratégica. Ejemplo, dos de los países garantes de hacer cumplir Tratado de Río de Janeiro -Chile y Argentina-, proporcionaron armas a nuestro rival. Tercero, planificar equipamiento por hipótesis o escenarios. Ejemplo, ante la crisis que requiera empleo de Fuerza Armada, es necesario tener equipos adecuados para no adquirir de urgencia, lo que muchas veces lleva a comprar caro, y a acudir desesperadamente a países y vendedores.Para lograr paz, el Perú optó por una maniobra doble: presionar diplomáticamente, influyendo en el presidente ecuatoriano a través de comunicación directa con mediación de EE.UU; y comprando aviones MIG 29 y Su25 en 1996, con pilotos altamente entrenados. Así se recuperó la superioridad en combate aéreo, todo sustentado en reformas macroeconómicas que dieron al Perú la solidez económica que el rival no tenía. Sólo así, en 1999 se puso el último hito de la frontera terrestre.