Es fundamental fortalecer la salud física, mental y social de los estudiantes. Por ello, hemos propuesto desarrollar técnicas como: la observación, la verbalización y, lógicamente, “la escucha”. Escuchar es mucho más que oír. Implica que “el receptor” se ponga en contacto con las preocupaciones, expectativas, alegrías, frustraciones y satisfacciones de “la persona emisor” para favorecer una contención psicológica. Además de fortalecer lo señalado en las horas de tutoría y en otros espacios con los alumnos y padres, desde luego, tiene sentido el desarrollo de “estrategias específicas” para favorecer el bienestar afectivo de las personas, según su desarrollo evolutivo.
En este marco, tiene un gran valor la estrategia “Educación Te Escucha- ETE” del Ministerio de Educación dirigida a estudiantes de la educación básica, familias, docentes y otros miembros de la comunidad educativa que estén, atravesando por situaciones de crisis emocional que afectan su salud mental. Se desarrolla mediante sesiones virtuales gratuitas, con un equipo de psicólogos especializados que les proporciona el soporte afectivo que requieren, complementando, desde luego, los esfuerzos que deben intensificarse en los colegios. En agosto se está incorporando, además, la atención grupal a estudiantes para fortalecer los proyectos de vida y la orientación vocacional a través de los talleres, así como las ferias virtuales de exploración de sus capacidades, intereses e inclinaciones a los alumnos de los últimos grados de la secundaria y la Educación Básica Alternativa. Muy bien el Minedu. Pero, reitero, es urgente intensificar en los colegios la tutoría, el bienestar socioemocional y la necesaria disciplina escolar.