Actualmente, se viene desarrollando acertadamente el programa EduCuna-Minedu para la atención de niños en el primer ciclo de la Educación Inicial.

La Educación Inicial como primer nivel de la Educación Básica Regular -gracias a la actual Ley general de Educación (2003) y a los esfuerzos de la gestión del Minedu a partir del 2006- ha logrado descartar el concepto equivocado de “estimulación temprana” por el de “educación oportuna y obligatoria”. Es más, el Informe de la Conferencia de Dakar de la UNESCO reconoció que al 2015 habíamos superado en 50% la matricula en el II ciclo que atiende niños de 3 a 5 años. Además, el desafío estratégico del PEN al 2021 fue superado, pues avanzamos hacia la universalización de la educación inicial no de 4 y 5 años, sino de 3 a 5 años.

Por otro lado, al 2021 sólo logramos avanzar con una cobertura entre el 6 y 7% de 0 a 2 años pese a la atención a un amplio grupo de madres en 1987 y los esfuerzos posteriores en la atención de este grupo etario de niños. Ahora, con la incidencia de los colectivos por la educación inicial con sus líderes la profesora Chela Dupont y las amautas Elena Valdivieso y Maribel Cormack, pero sobre todo de Miriam Ponce en su gestión como viceministra y ministra, se logró el presupuesto para 236 EduCunas para la atención de 9,816 niños de 12 a 36 meses durante el año 2024.

Sin embargo, es preocupante que el ministerio de Economía y el Congreso no le hayan aumentado el presupuesto para el actual período lectivo 2025. Espero que esto se supere a la brevedad para avanzar con este importante programa educativo.