×
estrella

Función solo para suscriptores

Este contenido está disponible solo para suscriptores. Escucha las noticias en audio y mantente informado sin interrupciones.

Suscribirme

La masificación del gas natural es una herramienta poderosa para combatir la pobreza energética. De acuerdo con un análisis realizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), un hogar en regiones que actualmente gasta S/ 205 mensuales en electricidad y S/ 150 en GLP, podría reducir su gasto a S/ 49 al mes utilizando gas natural.

La expansión de este recurso permitiría el acceso equitativo a una energía moderna, segura y limpia en zonas tradicionalmente marginadas, cerrando brechas de infraestructura y desarrollo, con un impacto positivo –además– en la economía y el empleo en el país.

Al respecto, en 2022, la masificación del gas generó más de 55,000 empleos y aportó S/ 1,511 millones en ingresos fiscales. Asimismo, el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) permitió un ahorro de S/ 61,000 millones en dos décadas. Pese a estos resultados, aún queda un largo camino por recorrer para continuar con la masificación del gas natural en el país. En esa línea, el sector privado demuestra su compromiso a través de la inversión de más de S/ 10,000 millones en la infraestructura de distribución.La alianza público-privada es esencial para seguir avanzando. El desafío para la masificación del gas natural radica en crear un marco normativo equitativo y predecible, superar las brechas de infraestructura y costos, e incluir a todos los segmentos de consumo para asegurar eficiencia y equidad. La masificación no debe excluir a nadie. El Estado debe garantizar un esquema justo, con una tarifa única y competitiva, para que el gas natural llegue a más hogares, industrias, comercios y vehículos. Solo así podremos hablar realmente de energía para todos.