Gastón Bouthoul creó una nueva ciencia denominada polemología. Una de sus máximas es “si quieres la paz, estudia la guerra”, analizando casos dedicados a conocer cómo los conflictos internos pueden escalar a ser guerras internacionales. Usaremos esta ciencia para entender la decisión de ir a la guerra. Siguiendo la teoría de Michael Lund, en Ucrania las relaciones entre los grupos de individuos estaban transitando de nivel crisis a emplear la violencia políticamente organizada. Los presidentes Yanukovich, Turchinov, Poroshenko, Zelensky, gestionaban un país fragmentado, sumido en conflictos sociales, con choques entre partidarios de proyectos políticos distintos.

Primero Crimea, cuyos ciudadanos manifestaron su libre determinación a independizarse mediante referendos de 1991, 1994 y finalmente en 2014. Decidieron unirse a Rusia, país que desplego tropas, asegurando la unión con Crimea. La crisis convertía a Ucrania en un conjunto de inestabilidad política, caída de gobiernos, enfrentamiento en calles, es decir sin capacidad para proveer de seguridad a sus ciudadanos. Ante la inviabilidad de los acuerdos de Minks, los ciudadanos radicalizaron opciones: unos exigieron mayores autonomías federales, otros se decidieron por independizarse; dejaban marchas y activismo político para emplear armas a fin de defender sus proyectos. Segundo, provincias de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, Jerson, optaron por aplicar el principio de libre determinación, proclamando su independencia como nuevas repúblicas, solicitando ingreso a Federación Rusa. A la par, los del oeste solicitaban apoyo a potencias occidentales y EE.UU para conservar unido al país. Mientras nacionalistas radicales e independentistas iban enfrentados, convertían el conflicto armado interno en parte de la primera guerra global.

TAGS RELACIONADOS