La posibilidad de un nuevo retiro de los fondos de las AFP pende, nuevamente, como una amenaza para las empresas del Sistema Privado de Pensiones (SPP) más que para los ahorristas aunque, ciertamente, los retiros afectan la rentabilidad de sus depósitos. Entre tanto, está pendiente la reglamentación de la llamada Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, promulgada el 24 de setiembre del año pasado, y que prohíbe, a partir de su publicación, cualquier nuevo retiro. La ley establece, entre otros puntos, una mayor competencia en la oferta de gestores de pensiones y la posibilidad de que el 1% de los consumos de las personas a través de boletas electrónicas puedan ser derivadas a los fondos pensionarios. De acuerdo a los plazos, el próximo 24 de marzo se cumplen los 6 meses para que la norma sea reglamentada y, por ende, se amplíen las ofertas y se rompa una dinámica restrictiva para el ahorrista, que está obligado a que sus fondos continúen en las mismas empresas de siempre. La invocación a la SBS, encargada de la reglamentación, es que se asegure que romperá la dinámica preexistente y que permitirá una real y verdadera competencia. Que no sea, pues, solo un cambio cosmético en el que se crean nuevas empresas con los mismos capitales y todo queda entre amigos. Este círculo nocivo ya se ha notado en otras acciones de la banca, que además da señales negativas con las enormes diferencias que existen en, por ejemplo, el interés que paga por los ahorros y los que cobra por un crédito hipotecario. Desterrar el mercantilismo es también una prioridad de una economía social del mercado señor Sergio Espinoza, sobre todo si cumple con el objetivo fundamental de la entidad que dirige, que es beneficiar al consumidor.

TAGS RELACIONADOS