Entre enero de 2023 y marzo de 2025, los casos de violencia escolar aumentaron en 80 %, según el Minedu. La falta de psicólogos en los colegios agrava la situación.
Entre enero de 2023 y marzo de 2025, los casos de violencia escolar aumentaron en 80 %, según el Minedu. La falta de psicólogos en los colegios agrava la situación.

El bullying escolar en el Perú registra un alarmante crecimiento. Según el Ministerio de Educación (Minedu), entre enero de 2023 y marzo de 2025, los reportes de violencia escolar aumentaron en 80 %, revelando una problemática persistente en las aulas, especialmente en el nivel secundario.

El portal SíseVe del Minedu también alerta que 6 de cada 10 escolares han sido víctimas de ciberbullying y que aproximadamente la mitad de los afectados no busca ayuda. A este escenario se suma un grave déficit estructural: el 97 % de los colegios en el país no cuenta con psicólogos, a pesar de que la ley lo exige desde hace más de una década.

Carmen García Núñez del Arco, docente de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), resalta que la detección oportuna del acoso depende en gran medida de la atención y comunicación en el hogar. “Cuando un niño empieza a mostrar miedo a ir al colegio, dolores físicos sin causa aparente o se aísla de sus amigos, podría estar siendo acosado”, señala.

Señales para detectar bullying en casa:

  • Cambios emocionales como irritabilidad, ansiedad o tristeza.
  • Rechazo a asistir a clases o pérdida de interés por actividades habituales.
  • Trastornos del sueño o alimentación, en especial en preadolescentes y adolescentes.
  • Conductas autolesivas o síntomas depresivos en casos graves.

Recomendaciones para los padres:

  1. Comunicación abierta y sin juicio: Crear un entorno de confianza donde los hijos puedan expresar lo que sienten.
  2. Observar comportamientos por edades: En niños pequeños, el juego aislado; en preadolescentes, el insomnio; en adolescentes, la pérdida de amigos.
  3. Relación constante con docentes: Mantener contacto con los tutores y estar al tanto del entorno escolar.
  4. Buscar ayuda profesional: Ante cualquier sospecha de acoso, acudir a un psicólogo infantil o especialista externo.
  5. Evitar minimizar el problema: Asumir que el bullying se “supera solo” o confrontar sin orientación profesional puede empeorar la situación.

Finalmente, la especialista recuerda que la prevención empieza en casa: “El diálogo, la empatía y una crianza democrática fortalecen la autoestima infantil, permitiendo que los niños denuncien el acoso sin temor a ser juzgados”.

TAGS RELACIONADOS