El médico infectólogo Juan Carlos Celis alertó sobre el preocupante incremento de casos de fiebre amarilla en Perú, principalmente en comunidades nativas de las regiones Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco y Junín. En diálogo con RPP, el especialista explicó que esta enfermedad presenta síntomas similares al dengue, pero con una mortalidad mucho más elevada.
“Esta enfermedad es muy parecida al dengue […], transmitida también por un mosquito. De hecho, el mismo mosquito que transmite el dengue en las ciudades también puede transmitir la fiebre amarilla”, explicó Celis. Sin embargo, precisó que, afortunadamente, no se han reportado brotes urbanos de fiebre amarilla en muchos años, concentrándose los casos actuales en comunidades nativas y rurales.
Mortalidad alarmante
El especialista subrayó que la gran diferencia entre ambas enfermedades radica en la letalidad: mientras que el dengue tiene una mortalidad baja de entre 0.1 % y 0.2 %, la fiebre amarilla puede alcanzar tasas de mortalidad de entre 50 % y 60 % en los casos reportados en Perú.
Hasta la última actualización del sábado, se han registrado 37 casos de fiebre amarilla y 12 fallecidos en el país. La mayoría de las muertes se concentraron en Amazonas (8), seguida de San Martín (3) y Loreto (1).
Celis advirtió que el número de casos representa un aumento significativo respecto a años anteriores, lo que ha encendido las alertas en el sistema de salud pública.
¿Qué medidas se deben tomar?
Las autoridades sanitarias recomiendan a la población de zonas de riesgo:
- Aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, especialmente si residen o viajan a zonas endémicas.
- Utilizar repelente de insectos y mosquiteros.
- Acudir inmediatamente al centro de salud más cercano ante síntomas como fiebre alta, dolor muscular intenso o fatiga.
La vigilancia epidemiológica continúa intensificándose en las regiones afectadas para contener la propagación de esta peligrosa enfermedad.