El Tropical Forest Alliance (TFA) prepara un plan de desarrollo para la marca “Cacao Sostenible de Amazon” para atraer inversionistas en los mercado globales y para ello busca un acuerdo en la cadena de producción del cacao en países como Brasil, Colombia y Perú.
MIRA: Entró en funcionamiento la Villa Juliaca para atender a pacientes COVID-19 (VIDEO)
Del mismo modo, se busca combatir la deforestación a través de una cadena de suministro que promueve la inclusión social y se guía por la bioeconomía. “El cacao cultivado en la Amazonía contribuye con la restauración de tierras degradadas y la reducción de la deforestación”, dice Fabiola Zerbini, directora de TFA para América Latina.
Desde principios de 2020, TFA ha impulsado una serie de Diálogos del Cacao que reúnen a diversos actores del sector público y privado, involucrados en las cadenas de valor de la soya, la carne y el cacao.
El objetivo es buscar puntos de interés común que permitan la colaboración vertical entre todos y la generación de convenios para acciones colectivas que resulten en la reducción de la deforestación relacionada con la producción de estas materias primas.
En relación con el cacao, los participantes de los Diálogos del Cacao identificaron como punto crítico la necesidad de movilizar inversiones para la fruta cuyo cultivo tiene el potencial de tener un gran impacto positivo en la restauración de áreas degradadas y en la reducción de la deforestación.
“Los países amazónicos tienen el gran desafío de posicionarse globalmente con una producción diferenciada de cacao que sea rentable para las familias productoras y contribuya a una relación positiva con los bosques y su ecosistema, donde la agricultura es intensiva en productividad, pero no en extensión de tierras”, comenta José Yturrios, de Aliança Cacau Perú.
La región amazónica reúne el cacao más diverso del mundo en términos de genética, sabor y diferentes especies. Originaria de la región, la fruta ha sido parte de la cultura amazónica por más de 14 mil años, siendo cultivada y adorada por varias comunidades indígenas a lo largo del tiempo.
La combinación de ubicación, genética, prácticas agrícolas y beneficios puede significar la obtención de cacao de alta calidad, bajo prácticas de sustentabilidad, conectividad paisajística y de acuerdo con comportamientos culturales acordes con la zona. Esto puede llevar a la producción de cacao a precios más altos y darle mayor valor agregado.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Contraloría advierte desaparición de dos dosis de vacuna contra el COVID-19 en Junín
- Arequipa: Paciente se recupera de la COVID luego de haber estado internado más de un m
- Fiscalía de Arequipa investigará a compañeros de mujer que murió tras caer del sexto piso