El congresista por Junín, Federico Pariona de Fuerza Popular (FP), denunció ante el Ministerio Público a un grupo de dirigentes de federaciones cafetaleras de la Selva Central que se habrían beneficiado indebidamente con jugosos créditos y préstamos del Plan Nacional contra la roya amarilla que superan los 85 mil soles pese a no calificar para ser prestatarios.
Según dijo el congresista, esos dirigentes fueron quienes encabezaron el paro indefinido en la Selva Central hace 18 meses y en muchos casos han recibido hasta tres desembolsos de dinero y sus cafetos están en pésimas condiciones a pesar de tener pocas hectáreas de café. "¿Qué están haciendo los dirigentes con el dinero que el Estado les está dando? ¿Dónde está la fiscalización de Agrobanco y el MINAGRI ¿A cuenta de qué se les sigue entregando prestamos si no califican?", cuestionó Pariona Galindo.
"Este accionar constituye la comisión de delito de incumplimiento de deberes funcionales, peculado. Y según algunos audios se revela que existe coacción por parte de los dirigentes hacia los funcionarios de Agrobanco que deben ser investigados por el Fiscal de la Nación. Se está perjudicando la sostenibilidad financiera y económica del Plan y por lo tanto a los demás agricultores de la Selva Central que en muchos casos tienen 7, 8 y hasta 10 hectáreas de cafetos y están a la espera de recibir algún crédito”, manifestó el parlamentario.
Federico Pariona indicó que en los mismos términos esta denuncia también ha sido formulada ante la Contraloría General de la República a los que se les ha adjuntado documentos, audios y videos como medios probatorios a fin de que se inicien las investigaciones que correspondan contra los que resulten responsables.
En esa línea, sostuvo que los altos funcionarios del Minagri y Agrobanco estarían actuando en “complicidad” porque están permitiendo que se haga una "chacra" del Plan Nacional de renovación de cafetos.
"Los dirigentes no tienen ninguna autoridad moral, están descalificados. Es totalmente indignante que los altos dirigentes de las federaciones cafetaleras que hace un año y 6 meses encabezaron un paro indefinido en la Selva Central a causa de la plaga de la roya en sus cafetos, estén aprovechando el cargo que tienen para negociar sus propios intereses antes que de los de miles de agricultores del café que hay en Satipo, la Merced, Chanchamayo", señaló.
Según explicó el parlamentario ha constatado que la aplicación del programa en la Selva Central para renovar los cafetos es un “desastre” desde que se implementó porque no cuenta con técnicos especializados ni capacitados, no existen controles permanentes; se han venido ejecutando de manera inadecuada sin instrumentos de gestión, ni administrativa para los fines que fueron creados.
Omisión. El congresista Pariona detalló que con oficio N° 045-2014-MINAGRI-OCI, de fecha 12 de diciembre de 2014, de la auditora Gaby Vela Berrocal el mismo que fue dirigido al ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benítez Ramos, se hizo una serie de recomendaciones que debieron ser implementados por la Dirección general de Negocios Agrarios y Agrobanco.
Entre las sugerencias figuran culminar con la instalación del directorio del Plan Nacional de Renovación de Cafetos. Se recomendó además al Director de Negocios Agrarios realizar las gestiones necesarias para las coordinaciones regionales de Satipo y Pichanaki como por ejemplo infraestructura adecuada, equipos de computo, mobiliario y útiles de oficina al personal que ejecuta el Plan, hecho que fue ignorado por el titular del sector.
Estas son sólo algunas de las recomendaciones que hemos podido alcanzar al Fiscal de la Nación y también a la Contraloría para que realicen las investigaciones respectivas contra los que resulten responsables de deberes funcionales y peculado que definitivamente va alcanzar a un grupo de dirigentes y a funcionarios de alto rango de Agrobanco y otros funcionarios, finalizó el congresista fujimorista Federico Pariona.