Usar un casco certificado no solo es cumplir con la ley, es proteger la vida. A partir del 22 de mayo, el uso obligatorio de cascos certificados para conductores y pasajeros de motocicletas entrará en vigencia en todo el país, según disposición del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La medida forma parte de un esfuerzo nacional por reducir la mortalidad vial y los traumatismos craneales entre motociclistas.
Según estudios respaldados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de cascos certificados puede reducir entre 28 % y 64 % el riesgo de muerte y hasta 74 % el riesgo de lesiones cerebrales en un accidente. Sin embargo, la falta de conciencia sobre su importancia sigue siendo preocupante.
“El casco no debe elegirse por su estilo o precio. Su verdadera función es salvarte la vida”, señala Joel Jiménez, gerente de negocio Protuner del Grupo Crosland. El especialista recuerda que muchos cascos disponibles en el mercado no están certificados ni ofrecen una protección real.

¿Cómo reconocer un casco certificado?
Estas son las recomendaciones clave para identificar un casco seguro y homologado:
- Etiqueta interna: debe incluir la norma de certificación (DOT, ECE R22.05 o R22.06), país de origen, nombre del fabricante y talla. Su ausencia es señal de un casco no autorizado.
- Tipo de casco: elige según el uso y siempre que cuente con certificación. Los integrales y abatibles son ideales para mayor protección. Los cascos abiertos o de tipo touring deben cumplir igual con normativas.
- Materiales y estructura: deben contar con estructura sólida, espuma de alta densidad, acolchado hipoalergénico, sistema de cierre con doble anilla o hebilla micrométrica, y buen ajuste.
- Evita imitaciones: muchos cascos no certificados traen adhesivos falsos y carecen de documentación. Compra en tiendas formales y opta por marcas reconocidas.
- Comodidad y ajuste: el casco no debe quedar flojo ni apretar en exceso. El acolchado debe ser firme y confortable, y la talla debe adaptarse perfectamente a la cabeza.
Chalecos retrorreflectantes con número de placa
La norma también establece que desde el 21 de mayo, todos los motociclistas deberán llevar chalecos retrorreflectantes con su número de placa visible, una medida que busca mejorar la visibilidad del conductor en condiciones de baja luz, neblina o lluvia.
Recomendaciones para su uso adecuado:
- Mantener el chaleco limpio y sin daños.
- Evitar cubrir el número de placa con mochilas.
- Guardarlo en lugares frescos y secos.
- Reemplazarlo cada 12 a 18 meses por desgaste.
Una medida con urgencia
Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), entre enero de 2021 y octubre de 2023 se registraron 365 fallecimientos de usuarios de motocicleta en Perú, de los cuales más del 51 % fue por lesiones craneales. Las principales causas: traumatismos severos, hemorragias y fracturas en el cráneo.
El objetivo del MTC es claro: reducir estas cifras salvando vidas con medidas simples pero efectivas. Y todo empieza con el casco correcto.