Fotos: Joel Alonzo/ @photo.gec
Fotos: Joel Alonzo/ @photo.gec

El lunes 4 de agosto inició uno de los operativos más grandes del país: el Censo Nacional 2025, que visitará más de 14 millones de hogares peruanos para recopilar información clave sobre la población.

No obstante, ante la magnitud del proceso, surge una pregunta esencial: ¿cómo identificar a un censista autorizado? Para garantizar la confiabilidad del operativo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) implementó diversas medidas de identificación y seguridad.

Identificación segura: Chaleco morado y credencial con QR

Los censistas estarán uniformados con chaleco y gorro morados, acompañados de un morral gris. Quienes no porten estos elementos no forman parte del operativo oficial.

Además, cada uno llevará una credencial con fotografía, nombre, DNI y un código QR único, que podrá ser escaneado con cualquier celular para verificar su identidad en segundos.

Para mayor seguridad, el INEI recomienda ingresar a su página web y buscar al censista por su nombre o número de documento en la sección “Identificar a un encuestador”.

Personal del Censo 2025 realizando su labor en las calles, verificando cada detalle de los hogares y familias. (Foto: GEC)
Personal del Censo 2025 realizando su labor en las calles, verificando cada detalle de los hogares y familias. (Foto: GEC)

Trabajo en equipo y tecnología para proteger a los censistas

A diferencia de años anteriores, los censistas no trabajarán solos, sino en grupos de cinco personas para aumentar su seguridad y eficiencia.

Utilizarán tablets electrónicas con un botón de pánico que, al ser activado, envía una alerta inmediata al sistema del INEI, permitiendo la intervención de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas en zonas de riesgo.

Además, su ubicación será monitoreada en tiempo real mediante GPS, con reportes cada 10 minutos.

Encuesta en la puerta y cobertura inclusiva

Por seguridad, los censistas no ingresarán a las viviendas; la entrevista se realizará en la puerta del hogar. El cuestionario consta de 68 preguntas y 15 subpreguntas, abarcando temas como salud, educación, trabajo y condiciones de vivienda.

Este año, el censo también incluirá a personas en situación de calle, con un enfoque específico en parques, plazas y otros espacios públicos.

Fotos: Joel Alonzo/ @photo.gec
Fotos: Joel Alonzo/ @photo.gec

¿Por qué es fundamental participar?

Los resultados del censo permitirán:

  • Mejorar programas sociales (educación, salud, transporte).
  • Distribuir recursos de manera más eficiente según las necesidades de cada región.
  • Identificar poblaciones vulnerables, migraciones y crecimiento urbano.

Con tecnología digital, el procesamiento de datos será más rápido y preciso que en censos anteriores.

Fotos: Joel Alonzo/ @photo.gec
Fotos: Joel Alonzo/ @photo.gec

Con tecnología digital, el procesamiento será más rápido y preciso que en censos anteriores. Tu participación garantiza información confiable para impulsar el desarrollo del país.

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS