Colectivo de mujeres marcharán contra el acoso sexual callejero en Lima
Colectivo de mujeres marcharán contra el acoso sexual callejero en Lima

Fiorella Farjé tenía 19 años cuando al fin pudo enfrentarse a su acosador. "Iba a la universidad y este chico me seguía todo el tiempo. Subía al bus e intentaba tocarme. Me daba miedo. Y me costaba reaccionar. Pero un día me harté. Logré armarme de valor, lo empujé frente a todo el mundo y le grité indignada: ¡No quiero que te me acerques ni que me vuelvas a tocar nunca más! Me sudaban las manos, estaba nerviosa. Pero cuando bajé del bus me sentí liberada".

Su experiencia es la de muchas mujeres y solo una de varias que se han contado en las reuniones del colectivo Por Una Transformación Auténtica de la Sociedad (Putas), donde Fiorella es cabeza y parte desde su fundación en junio de 2011. Entonces ella y un grupo de personas decidieron sumarse a las protestas de otros colectivos alrededor del mundo que, bajo el nombre de 'La marcha de las putas', salieron a las calles a denunciar públicamente todas las formas de violencia hacia las mujeres, entre las que se incluye el acoso sexual callejero.

Todo empezó en Canadá en abril del año pasado, cuando el desubicado policía Michael Sanguinetti aseguró en una conferencia de seguridad ciudadana, en la Osgoode Hall Law School de Toronto, que "las mujeres deben evitar vestirse como 'putas' para no ser víctimas de violencia sexual". . Aquella desafortunada declaración indignó a más de una canadiense. Horas después el campus universitario estaba plagado de cientos de universitarias furibundas y varios caballeros solidarios, quienes tomaron en mancha las calles convocando a la primera 'Slutwalk'' -'Marcha de las putas'-, que corrió como reguero de pólvora por el mundo encendiendo protestas en más de 60 países, a los que se sumó el Perú pocos meses después.

Cuenta Fiorella que la noticia le llegó de boca de una colega argentina que formaba parte de la versión porteña del movimiento global que "protesta contra la violencia de género, la discriminación, el abuso sexual, la opresión hacia la mujer, el feminicidio, la misoginia, las prácticas sexistas, patriarcales, machistas y capitalistas", según el 'statement' de sus activistas. El colectivo limeño es dirigido por cinco mujeres, cuyas profesiones van desde la sociología hasta las ciencias políticas. Y cuenta con 10 voluntarias que colaboran en la organización de los eventos que desarrollan como grupo a lo largo del año, y que van desde intervenciones artísticas hasta 'flashmobs'.

Este año la concentración se realizará el sábado 10 en el Campo de Marte desde las 10:00 a. m. Y así se dará inicio a las actividades locales por el Día Internacional Contra la Violencia Femenina, que se festeja cada 25 de noviembre. Los asistentes marcharán hasta la plaza SanMartín portando carteles, pelucas, minifaldas y hasta tacones. "Protestamos porque somos víctimas acusadas de generar la violencia sexual a la que estamos expuestas cada día. Y queremos dejar en claro que ninguna de nosotras es responsable de esta violencia, no importa cómo nos vistamos, con quién nos asociemos o cómo seamos". Macho que se respeta, respeta. Y punto.

Lee la entrevista completa en la revista Correo Semanal

TAGS RELACIONADOS