Con el lema “Adaptando estrategias en un nuevo tablero”, la 27.ª Convención Nacional del Café y Cacao reunirá los días 29 y 30 de mayo en Lima a líderes empresariales, autoridades, expertos y productores para analizar los grandes retos y oportunidades que enfrenta el sector. La nueva regulación de cero deforestación de la Unión Europea (EUDR), los efectos del cambio climático y las exigencias de trazabilidad serán los ejes centrales del debate.

El evento, organizado por la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC), llega en un contexto decisivo: si bien los precios internacionales están en máximos históricos, la falta de preparación en aspectos como geolocalización de fincas o registro de productores podría poner en riesgo las exportaciones peruanas hacia Europa.

“Hoy no estamos listos como país. Aún hay muchos productores sin empadronar y sin trazabilidad clara. Si no cumplimos los requisitos, nuestros productos podrían ser rechazados en frontera”, advirtió Antonio Arbe, gerente general de la CPCC.

Una agenda para transformar desafíos en oportunidades

Durante la convención se abordarán temas técnicos, ambientales y comerciales clave para la cadena productiva. Algunos de los expositores confirmados incluyen:

  • Guilherme Morya (Rabobank), sobre oportunidades globales para el café.
  • Albert Scalla (StoneX), sobre los impactos bursátiles en el cacao.
  • Eduardo Carbonell (Aramco), sobre potenciales del mercado de Medio Oriente.
  • José Astete (Rainforest Alliance), Carlos Flores (Control Union) y Ezio Varese (Solidaridad), sobre sostenibilidad y bonos de carbono.

Además, el evento contará con operadores europeos que explicarán de primera mano cómo implementar los requisitos del EUDR y qué documentación se necesita para exportar sin contratiempos. También habrá presentaciones sobre logística exportadora, proyecciones de mercado, cooperación internacional y estrategias de cumplimiento para exportadores, cooperativas y asociaciones productoras.

Espacios paralelos de encuentro y formación

La convención incluirá también una rueda de negocios nacional, con la participación de cafeterías, hoteles y compradores; así como el bloque especial “Café Joven”, dedicado a emprendedores del sector.

Los asistentes podrán participar en talleres técnicos y orientación para proyectos que fortalezcan el ecosistema del café y cacao en el país.

Un sector en expansión que necesita adaptarse

El café y cacao peruanos generaron más de US$ 2,200 millones en exportaciones en 2024, con más de 350 empresas y cooperativas exportadoras y casi 600 mil hectáreas de cultivo. Pese a este crecimiento, el país aún enfrenta grandes retos para cumplir con las exigencias del mercado europeo.

La 27.ª Convención Nacional del Café y Cacao busca ofrecer herramientas, alianzas y respuestas para que el Perú mantenga su liderazgo global con sostenibilidad, competitividad e inclusión.