Monseñor Carlos Castillo presidió misa en homenaje a los peruanos fallecidos por el COVID-19. (Fotos: Anthony Niño de Guzmán/GEC)
Monseñor Carlos Castillo presidió misa en homenaje a los peruanos fallecidos por el COVID-19. (Fotos: Anthony Niño de Guzmán/GEC)

Texto: Gabriel Mazzei y Karina Valencia

Pronósticos aterradores. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calculó ayer el número de muertes que podría alcanzar la pandemia del coronavirus en el Perú y sus previsiones son desalentadoras.

Tomando como base un estudio del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, la OPS pronosticó un caótico panorama para el Perú con, al menos, 36,210 muertes (28,145 a 48,617) antes del 1 de octubre.”Varios países latinoamericanos enfrentan trayectorias explosivas, mientras que otros contienen la epidemia de manera efectiva”, dijo el director del IHME, Dr. Christopher Murray.

De acuerdo a Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de Salud-Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- Latinoamérica y el Caribe registrarán más de 400.000 muertes por el COVID-19 para el 1 de octubre “si persisten las condiciones actuales”.

Etienne dijo que el pico de contagios en Latinoamérica se producirá en diferentes momentos. Chile y Colombia alcanzarán su punto máximo en los próximos 15 días, en tanto en Argentina, Bolivia, Brasil y Perú el pico se producirá en algún momento de agosto.

OTRAS CIFRAS

Entre tanto, el fin del mes de junio ratificó que la cantidad de muertes por causas no violentas fue casi el triple respecto al mismo mes de 2019.Esta data proviene del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), que registra con mayor precisión las cifras de fallecidos a comparación de la Sala Situacional COVID-19 del Ministerio de Salud.

De esa comparación, se puede ver que solo en junio de este año, hubo un total de 24 mil 196 fallecidos y en el mismo mes del año pasado, 8,720. Si vemos años atrás, en el 2018 fueron 9 mil 835 y en 2017, 7,673 los decesos, es decir, un promedio de casi 8 mil cierre de esta edición, ayer, la data no se había actualizado al último día del mes.

Sin embargo, ello no altera el resultado final: Tres veces más la cifra de muertes, con respecto a los períodos anteriores.

Así, junio dejó 16 mil muertes más con relación al promedio de los últimos años. La pregunta es: ¿Se deberá al subregistro (casos no registrados) del nuevo coronavirus?. Todo indica que es así.

El 6 de junio pasado, el ministro de Salud, Víctor Zamora, reconoció la existencia de un subregistro vinculado directamente a la pandemia del nuevo coronavirus.

“Hay un exceso de mortalidad debido a la pandemia, como se produce a nivel mundial”, admitió Zamora.

Días atrás, el diario El País colocaba al Perú como la nación con mayor porcentaje mundial en el excedente de muertes durante la emergencia por el COVID-19.Esta medición se efectuó entre el 1 de marzo y el 28 de mayo. Nuestro país había acumulado 12,881 más de lo normal. Esa vez, el exceso que se registró fue de 54%.

OPINIÓN

En diálogo con Correo, el exjefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Ernesto Bustamante, opinó que el gobierno debería sincerar la data de fallecidos a la población para que esta sepa la real incidencia de esta enfermedad y también realizar mejores políticas de contención.”De esta manera, la población puede saber realmente la magnitud de la enfermedad en cifras y el gobierno puede aplicar una mejor estrategia de contención”, dijo Bustamante.

De otro lado, al iniciarse hoy un nuevo periodo sin cuarentena en 18 regiones del país el economista Kurt Burneo advirtió que, de establecerse un nuevo confinamiento general a causa de un rebrote del coronavirus, el Perú no estaría en la capacidad de responder como lo hizo en los últimos meses.

Ello, al considerar que el país ya no contaría con los recursos necesarios para disponer de mayores subsidios y afrontaría de nuevo los problemas vinculados a la falta de capacidad de gestión por parte de autoridades regionales y locales.

“No vamos a estar en capacidad de replicar lo que se hizo en esta primera parte (de la cuarentena). No estamos en capacidad de implementar programas de ayuda equivalentes al 14% del PBI. Eso es historia, hay que tomarle una foto y guardarla en el álbum de los recuerdos, ¿por qué? Porque la capacidad de financiamiento del fisco es limitada. Tanto así que parte de las ayudas han venido del acceso de los colaboradores a las CTS y las AFP. Ahí los trabajadores están usando su plata”, manifestó en diálogo con Correo.

“Si se diera un rebrote, el problema sería que ya no tendríamos ninguna de estas dos cosas: ni capacidad de gestión, ni recursos (...) Ojalá que esto no ocurra”, expresó.

El experto sostuvo que durante estos últimos meses, las autoridades subnacionales dejaron relucir su poca capacidad de gestión ante las medidas planteadas por el Ejecutivo, lo que obstaculizó su implementación.

“En esta primera parte de la cuarentena se han evidenciado problemas en la canalización por falta de capacidad de gestión. Plata había, pero faltaba capacidad de gestión, sobre todo a nivel de los gobiernos subnacionales”, indicó.

Asimismo, Burneo sostuvo que la reactivación económica “debería hacer que el Estado recupere la captación de impuestos porque hay una relación directa ahí” y, de esta manera, reducir del déficit que hoy se percibe.

El economista también señaló que aún no se tiene una métrica de los avances logrados con la ejecución de la Fase 1 y 2 del plan de reactivación, lo que dificulta trazar las medidas a modificarse en esta nueva etapa.

VIDEO RECOMENDADO

Mapa de calor muestra incremento de casos en San Juan de Lurigancho, Comas y Villa El Salvador

Mapa de calor muestra incremento de casos en San Juan de Lurigancho, Comas y Villa El Salvador 30/06