El 45% de ciudadanos peruanos considera que en el país no se practica ningún valor, revela una encuesta nacional desarrollada el mes pasado por Datum Internacional, para el Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
MIRA: Dan asistencia humanitaria frente al COVID-19 a iglesia de padre Omar tras sufrir estafa cibernética
Según el estudio, que sirve de base para reflexionar sobre la urgencia de la promoción de valores y la construcción de un nuevo tipo de ciudadanía, el 77% de entrevistados se autodefine como honesto.
“El estudio muestra cómo la elevada percepción de deshonestidad, carencia de valores y falta de capacidad de diálogo, ha socavado las relaciones entre peruanos generando un contexto caracterizado por la desconfianza y pobre empatía hacia el otro”, afirmó Sandra Salcedo, directora de Comunicación Estratégica del Proyecto Especial Bicentenario.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/KOATSXRKGFAWHCES5MP3SGQSCE.jpeg)
Precisó que el estudio arroja que las personas desean un cambio de valores y manifestaron su voluntad de compromiso para un cambio estructural en los valores del país. La encuesta también da cuenta que un 80% piensa que se debería trabajar juntos por un futuro mejor. En tanto, un 75% opina que se debe de respetar a todos por igual.
Además, según la investigación 9 de cada 10 ciudadanos piensa que en el país no se sabe dialogar y que eso genera retraso en el país.
“Dentro del repertorio de prácticas ciudadanas no se encuentran las capacidades de dialogar ni ponerse de acuerdo. Esto genera una autopercepción de incapacidad, en contraposición a lo que ocurre con la solidaridad, una capacidad demostrada e internalizada por los peruanos en tiempos de crisis”, detalló.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VJEKLY2VWNA2DLDKNH3O65LIDA.jpg)
Asimismo, el 60% de encuestados, es decir 6 de cada 10, ven en la conmemoración del Bicentenario una oportunidad de cambio en valores ciudadanos. De este porcentaje un 99% está dispuesto a ser parte de este cambio.
También se da cuenta en el estudio que el 30% de los peruanos cree que el principal problema del país, además de la emergencia sanitaria por el coronavirus es la corrupción.
En resumen, se determinó que el 70% considera que la corrupción se ha convertido en un problema que agobia a Perú en los últimos 50 años.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2Q36HQUPJJGINIPUOMBZCLYYFQ.jpg)
Sin embargo, pese a la pandemia del COVID-19, el 46% de los consultados cree que su situación mejorará en julio del 2021.
Entre los objetivos estratégicos del Proyecto Especial Bicentenario está impulsar una serie de acciones que tienen como fin impulsar y reforzar valores ciudadanos, como voluntarios del Bicentenario, Centro de Recursos para la Ciudadanía, campañas de valores, Cabildos 21, Cátedras Bicentenario y Audiencias Bicentenario.
TE PUEDE INTERESAR:
Científicos descubren cómo paliar la reproducción del COVID-19 en los pulmones
¿Cuáles son los signos de una piel seca y cómo cuidarla en invierno?
Coronavirus puede ser trasmitido mediante el humo de tabaco, según especialistas
Techo Propio: Precios de viviendas disminuyeron en el 2020
Presidente Martín Vizcarra anuncia creación automática de cuenta de ahorros con DNI para cobrar bono
¿Dónde y cómo se puede cobrar el nuevo Bono Familiar Universal por la pandemia del coronavirus?
VIDEOS RECOMENDADOS:
¿A qué perfil perteneces según el indicador de Myers-Briggs?
