El Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) reporta que la cifra de fallecidos en lo que va del mes de julio alcanza los 18 729 en todo el país.
Una forma de calcular el exceso de muertes es recurrir al número de fallecidos que el Sinadef registró los meses de julio de años anteriores.
En promedio, la diferencia es de alrededor de 10 mil muertes adicionales solo en estos primeros 22 días.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7JGUM73ACNALDABKZTHZ6JMRUY.jpg)
Por ejemplo, el año pasado se registraron un total de 9 917 defunciones en todo el mes de julio, mientras que en 2018 se alcanzó a los 10 630.
En 2017, la cifra de fallecidos en el mes de la patria fue de 8 722.
Otra metodología coloca en 11 755 casos el exceso de muertes pues en condiciones normales, en años anteriores, se reportaron alrededor de 6 974 defunciones en 22 días transcurridos.
Por otro lado, el sistema permite deducir que desde el 8 de abril del 2020 hasta el 22 de julio reciente, se reportan 46 212 excesos de muertes acumulados en todo el territorio nacional.
Asimismo, siempre según el Sinadef, en julio, el 63.4 % de los decesos corresponden a hombres y el 36.6 %, a mujeres.
En ese sentido, dicho sistema arrojó que 13 665 personas son mayores a 60 años.
Las tres fechas con mayor número de muertes fueron el pasado miércoles 15 (914), el 14 (911) y el 12 (907).
Para Farid Matuk, exjefe del INEI, la tercera fase de la reactivación económica ha generado que se incremente la necesidad de camas UCI en los hospitales.
Aseguró que ello se sustenta en la alerta que dio la presidenta de EsSalud, Fiorella Molinelli, al admitir el miércoles la escasez de estas.
“Según lo declarado por Molinelli, (esta fase) ha dejado al Perú sin camas UCI. Es la primera vez que funcionarios de línea declaran que no hay camas”, afirmó.