No hay médicos ni medicinas y deben recurrir a la medicina natural para combatir la enfermedad que se torna más agresiva. (Foto referencial: Yvette Sierra Praeli)
No hay médicos ni medicinas y deben recurrir a la medicina natural para combatir la enfermedad que se torna más agresiva. (Foto referencial: Yvette Sierra Praeli)

Las comunidades indígenas amazónicas del país se encuentran en riesgo ante una eventual tercera ola de contagios por el . No cuentan con medicinas, especialistas, infraestructura, recursos ni información a su alcance para afrontar la enfermedad que ha agudizado aún más el precario sistema de vigente desde antes de .

MIRA AQUÍ: Agrupación Explosión de Iquitos se disculpa por grabación de videoclip en plena pandemia por COVID-19

Según la Sala de población indígena con COVID-19 del , hasta la fecha un total de 20,656 nativos de la Amazonia han dado positivo para el COVID-19 y alrededor de 119 fallecieron por esta enfermedad. Sin embargo, tales cifras no reflejarían el verdadero drama.

“Nosotros estamos enfrentando la pandemia con nuestro conocimiento ancestral, que es eficiente, pero necesita de un complemento de medicinas convencionales. ¿Cómo creen que las comunidades vamos a soportar una tercera ola? Es una situación muy crítica la que se vive en los pueblos indígenas. Yo no puedo decir que estamos preparados, estamos buscando la forma de cómo sobrevivir”, señaló el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Lizardo Cauper.

Medicinas y vacunas

A juicio del líder indígena, la situación sanitaria en las comunidades no ha mejorado pese a que ahora enfrentan la segunda ola de la enfermedad bajo el acecho de la variante brasileña, que es mucho más contagiosa, produce mayor carga viral y tiene una alta mortalidad.

MIRA AQUÍ: Joven detenido en ‘Fiesta COVID-19’ contagia a su padre y fallece, su madre se halla delicada

Según Lizardo Cauper, los indígenas de las comunidades lejanas o fronterizas combaten al virus ingiriendo eucalipto y otros alimentos naturales ya que los establecimientos de salud “más cercanos” se encuentran a cientos de kilómetros y muchas veces no cuentan con suficientes pruebas moleculares, medicinas, oxígeno, ni personal de salud.

Para afrontar la crisis sanitaria, Cauper sostiene que es necesario modificar el sistema de salud y establecer medios de comunicación con la población.

“Donde hay una escuela deben haber puestos de salud. Por una picadura de serpiente las personas tienen que caminar tres horas ya que no hay forma de poder comunicarse. Sentimos un total abandono de este sistema de salud público que discrimina a los pueblos indígenas”, agregó.

Respecto a las vacunas, el representante de AIDESEP mencionó que las autoridades del Minsa aún no les han indicado la fecha en que se iniciará la inmunización contra el COVID-19 a los adultos mayores.

Además, advirtió que no existe una campaña efectiva y eficiente de comunicación sobre la importancia de la inoculación y sus efectos. Asegura que las campañas lanzadas por medios de comunicación como la radio o televisión no llegan a pueblos como el Awajúm, en la región Amazonas.

“Hay que capacitar a las personas que viven en la comunidad porque ellos están ahí, permanentemente. Se necesitan personas que puedan hablar sobre la vacuna en el idioma de las comunidades y desmentir la campaña antivacunas que por ahora reina en la zona. ¿Cómo pueden estar haciendo campañas sin saber si el mensaje está llegando a las comunidades y a cada familia?”, finalizó.

Data incompleta

Por otro lado, la jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Nelly Aedo, mencionó que una de las grandes deficiencias sanitarias que existen en las comunidades indígenas son los establecimientos de salud.

La funcionaria contó que este año su despacho recibió pedidos de auxilio de las comunidades de Loreto que se encuentran cerca a la triple frontera. Según mencionó, el reporte indicaba que la población estaba contagiándose nuevamente y no contaba con un establecimiento de salud cercano. Por ello, la funcionaria indicó que es importante que las autoridades sanitarias generen brigadas de atención y refuercen los pocos establecimientos de salud que existen en la zona.

“Solo 3 de cada 10 comunidades nativas cuentan con establecimientos de salud, esa es una cifra muy dramática. Entre comunidad y comunidad hay mucho espacio territorial, por ello es importante la puesta en marcha de un plan estratégico”, señaló.

Nelly Aedo explicó que los reportes de contagios y defunciones emitidos por la Sala de población indígena con COVID-19 no reflejan la magnitud de los efectos del coronavirus en este conjunto de personas. Detalla inconsistencias en esta data, pues desde el inicio de la emergencia sanitaria no se consignó el reporte de casos, sino recién en agosto pasado. Asimismo, sostuvo que hasta la fecha no existe información sobre cuántos pobladores a nivel de las comunidades se contagiaron.

“Hay muchas comunidades que, por el tema de las barreras económicas y culturales, o por falta de información adecuada sobre la enfermedad, no necesariamente usan la mascarilla. Otra sería la situación si a través de los líderes de la comunidad se les informara que deben tomar las medidas de seguridad”, concluyó.

VIDEO RECOMENDADO

Tacna: Policía en aparente estado de ebriedad atropella a anciano de 80 años

Tacna: Policía en aparente estado de ebriedad atropella a anciano de 80 años | Video |  Ayni Tacna
Un policía que manejaba un vehículo en aparente estado de ebriedad, terminó atropellando a una persona de 80 años quien se dirigía a la panadería a bordo de su bicicleta, en el distrito de Gregorio Albarracín, provincia y región de Tacna.

TE PUEDE INTERESAR