Este martes, la Defensoría del Pueblo alertó sobre un “grave riesgo de salud pública” tras el anuncio del Ministerio de Salud sobre los 10 muertos y 408 afectados por la tos ferina.
Mediante su cuenta de X, la Defensoría señaló que por dicha situación la provincia del Datem del Marañón, en Loreto, es la más afectada. Por ese motivo, instan al Minsa a garantizar la disponibilidad de vacunas en hospitales y centros de salud.
“Exhortamos al Ministerio de Salud a garantizar la disponibilidad de vacunas en hospitales y centros de salud. Asimismo, a dotar de recursos necesarios para que los gobiernos regionales implementen labores de prevención y tratamiento oportuno de los casos identificados”, expresaron.
Por ello, la Defensoría instó a la población a acudir a los establecimientos de salud más cercanos para completar las vacunas pendientes, recordando que la tos ferina afecta principalmente a niñas y niños, y que en los últimos años la cobertura de vacunación no ha superado el 80%.
Tos ferina en Perú: Minsa confirma 408 casos y alerta por baja cobertura de vacunación en regiones
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que el Perú registra 408 casos confirmados de tos ferina, enfermedad infecciosa también conocida como pertussis, con un total de 642 notificaciones y diez fallecidos hasta la fecha. Así lo informó el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en una entrevista a RPP.
El funcionario señaló que Loreto concentra la mayoría de los brotes, particularmente en la provincia de Datem del Marañón, con 490 casos notificados. “El principal problema se circunscribió en comunidades indígenas de la zona de la selva. Inmediatamente, se desplazó un equipo de respuesta rápida con apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea, y se realizaron intervenciones de bloqueo con vacunas”, explicó.
Vacunación en marcha, pero con baja cobertura
Como medida de prevención, el Minsa ha desplegado más de 200 brigadas de vacunación, que recorren casa por casa para aumentar la cobertura. No obstante, Peña advirtió que el avance del esquema de inmunización no ha alcanzado el 25% en la mayoría de las regiones, un nivel considerado insuficiente para controlar brotes.
“El esquema primario incluye tres dosis de la vacuna pentavalente a los dos, cuatro y seis meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y a los cuatro años. Para gestantes, la dosis debe aplicarse entre las 20 y 36 semanas de embarazo”, precisó.
Peña también destacó que solo el Callao y Tumbes muestran cifras cercanas al rango “ideal” de cobertura. En el resto del país, las tasas de vacunación oscilan entre 15% y menos de 20%, lo que representa un riesgo para la expansión de la enfermedad.
TE PUEDE INTERESAR
- “Chibolín”: Fiscalía solicita ampliar por 8 meses la investigación preparatoria contra Hurtado
- Sí puede adelantarse juicio oral contra Villarán
- Unos 59 muertos por accidentes de tránsito en la región Junín
- Samu en Junín en cuidados intensivos por ambulancias inoperativas
- La Libertad: Impulsan campaña “Chequéate liberteño”