Día del Orgullo LGTBI+: ¿en qué países se castiga la homosexualidad con pena de muerte?
Día del Orgullo LGTBI+: ¿en qué países se castiga la homosexualidad con pena de muerte?

En pleno siglo XXI existen 8 naciones que castigan la homosexualidad con pena de muerte. La última en unirse a esta lista fue el pequeño territorio asiático de Brunéi, donde el sultán regente puso en vigor la ley que permite la muerte por lapidación a hombres que cometan actos sexuales con personas del mismo sexo, así como en casos de adulterio. En las mujeres, la sanción sería de 100 latigazos.

Las demás naciones son Irán, Arabia Saudita, Yemen, Sudán, Mauritania y partes de Nigeria y Somalia.

Asimismo, algunas zonas de Siria e Iraq, controladas por el autodenominado Estado Islámico, aplican esta condena en actos no estatales.

SITUACIÓN EN AMÉRICA

El escenario en nuestro continente es diferente. Canadá fue el primer país de la zona norte (y fuera de Europa) en aprobar el matrimonio igualitario en 2005, le siguen Estados Unidos y México. En la región centro, Puerto Rico y Costa Rica tienen políticas implantadas para todos sus ciudadanos, sin distinción por temas de orientación sexual, que incluyen las uniones de parejas del mismo sexo con todos sus beneficios y obligaciones.

Sudamérica es considerada, en líneas generales, la más inclusiva en temas LGBTI+. Cuenta con 5 países —Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y Ecuador— que reconocen el matrimonio igualitario en toda su extensión. Chile, por su parte, reconoce las uniones homosexuales gracias al proyecto de ley llamado Acuerdo de Unión Civil, el cual otorga los derechos que ahora gozan solo los matrimonios heterosexuales, como beneficios de herencia, salud y algunos subsidios sociales.

LA OTRA CARA

Bolivia, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela aún no reconocen la unión de parejas del mismo sexo, aunque la homosexualidad no está penada por ley. El caso más extremo contra la comunidad LGBTI+ en Sudamérica se presenta en Guyana, donde la homosexualidad masculina es ilegal, mas no el lesbianismo.

FINALIDAD

Las marchas LGBTI que se realizan alrededor del mundo buscan visibilizar el reconocimiento pleno de los derechos de sus integrantes, así como el derecho al matrimonio, seguro social, derechos patrimoniales, adopción, etc.

LGBTI+. El acrónimo hace referencia al colectivo conformado por “lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales y transgéneros”. En Perú, como en otros países del mundo, se suman las letras i para incluir a los intersexuales y q para los queers, que son personas que no se ajustan a los parámetros heterosexuales. Además, se hace uso del signo + para incluir las demás orientaciones sexuales.

PLANO NACIONAL

La homosexualidad en nuestro país es legal desde la promulgación del Código Penal en 1924. Desde enero de 2017, el Decreto Legislativo 1323 prohíbe la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.

PERSONAJES

La política no es ajena a temas LGBTI+. El congresista Carlos Bruce fue el primer político en aceptar públicamente su homosexualidad, le siguieron Alberto de Belaunde y Susel Paredes, quienes ocupan cargos en el Congreso y el municipio de La Victoria, respectivamente.