Dota: el videojuego que ha tomado Huancayo
Dota: el videojuego que ha tomado Huancayo

La mamá creía que Jhonatan, su hijo, iba todos los días al colegio. No tenía dudas. El adolescente volvía a la hora normal de clases, hacía sus tareas por más de 4 horas en internet, comía por demás y dormía. Pero en realidad lo que pasaba era que en vez de ir al colegio, se iba al internet a jugar DOTA. Las horas de las tareas seguía jugando y por las noches también. Este mismo joven murió convulsionando                                                                                                                                                             en una cabina de internet en febrero de este año.

CAUSAS. La ludopatía es la enfermedad por los juegos, y en el Perú esto abunda, tanto que se ha creado una ley (N° 29907) que regule a los ludópatas, pero solo para juegos como tragamonedas y casinos. Allí empieza el problema. ¿Y el internet? Nadie controla a los niños, jóvenes y universitarios que pasan días enteros en una cabina de internet.

¿QUÉ JUEGAN?. Dentro de los muchos videojuegos en red, hay uno que ha alcanzo un nivel de preferencia iEl DOTA. Es un juego de estrategia violento en el que existen héroes y villanos y se lucha por un trofeo. “Es sorprendente que quienes son más adictos a estos juegos sean los universitarios”, comenta el psicólogo especialista de la Pontificia Universidad Católica Americana, Luis Huamán.
Para el psicólogo, todo ser humano necesita de un espacio para su diversión, “el problema es que han distorsionado el concepto de diversión, utilizan la tecnología de mala manera”, dice.

QUÉ JUGAR. Antes, las canicas y el trompo eran juegos que desarrollaban la psicomotricidad, el contacto personal. “Ahora los juegos en red encierran a los jóvenes en su cuarto y frente a la computadora. Los juegos de allí les crean ansiedad y empiezan a comer de todo. Ello a la vez genera la obesidad”, cuenta.

VIOLENCIA. “Estos juegos alteran su manera de relacionarse con los demás. Los hace más violentos”, dice el especialista. Pero negarles a los jóvenes el acceso a estos sería un error. “La solución está en que los padres también se involucren en esto y les enseñen”, dice.

NO TODO ES MALO. Los juegos en red son abundantes: Dota y Warkraft son los más demandados.
Pero también están Dragon City, Plantas vs Zoombies y Guerras Tribales.
“Estos juegos también ayudan a desarrollar algunas capacidades”, termina Huamán.
El mayor movimiento de videojuegos está en Europa. Pero en Perú esta fiebre ya ha tomado de manera silenciosa colegios y universidades.

NO SE DEBE PROHIBIR. “La solución a la ludopatía, primero, está en casa. Los padres no deben prohibir, porque al final los hijos se van a la calle y juegan. Más bien deben involucrarse y conocer lo que hacen sus hijos.
La otra solución está en las políticas públicas. Estas deben brindar mayores alternativas para la diversión de los jóvenes”, evalúa el especialista en su oficina de la calle Real en El Tambo.
El gasto promedio para estos juegos es 10 soles en los escolares. Y si cree aún que estos casos no son alarmantes, vaya a las afueras de las universidades y colegios de Huancayo y mire la cantidad de cabinas y jóvenes que están dentro jugando Dota.

DOTA (Defensa de los ancestros), es un juego estodounidense que en julio pasado celebró su último campeonato mundial (The International). Jóvenes de todo el mundo se inscribieron. Al final el grupo de chinos llamados “NewBee” ganaron. Estos jóvenes estuvieron una semana jugando y obtuvieron 10 millones 931 mil 105 dólares.