Durante la mesa redonda “Desafíos 2026: Riego, Nutrición y Producción en el Cultivo de Palto”, expertos de empresas líderes como El Arenal, Virú y Camposol coincidieron en que alcanzar una productividad mínima de 18 toneladas por hectárea, adaptarse al cambio climático y utilizar tecnología con criterio técnico serán claves para asegurar la sostenibilidad del cultivo en los próximos años.
Genner Rodríguez, de Sociedad Agrícola El Arenal, remarcó que “los campos deben estar bien preparados antes de floración y contar con agua de calidad si queremos asegurar una buena cuaja y desarrollo de fruto”. Además, enfatizó que, sin monitoreo de humedad, pH y nutrientes en tiempo real, “no es posible tomar decisiones precisas”.
Por su parte, Edwin Dávila, de Virú S.A., con más de dos décadas en el manejo del palto, destacó que “la integración de riego y nutrición es fundamental, porque los nutrientes se mueven con el agua”. Añadió que, tras fenómenos como Yaku, “el reto es recuperar la producción y adaptarse a temperaturas cada vez más extremas”.
En representación de Camposol, Ángel Arévalo subrayó que la eficiencia en el uso del agua y fertilizantes será vital.
“No se puede aplicar la misma estrategia de riego en suelos diferentes, incluso dentro del mismo lote”, explicó.
El moderador Jorge Castillo resaltó que la tecnología por sí sola no es suficiente. “Hoy tenemos muchos datos, pero poca interpretación. La mejor tecnología es la que sabemos usar con criterio técnico”, afirmó.
Como conclusión, los ponentes coincidieron en que los desafíos del palto peruano para 2026 pasan por una agricultura más técnica, resiliente y comercialmente diversificada, especialmente hacia mercados asiáticos, donde hay oportunidades reales de crecimiento.
TE PUEDE INTERESAR: