Héctor Díaz Gómez fue reconocido en el Magnificent Fellowship 2025 por “Gaia”, una plataforma que crea traductores automáticos para lenguas indígenas y promueve el acceso al conocimiento en comunidades minoritarias.
Héctor Díaz Gómez fue reconocido en el Magnificent Fellowship 2025 por “Gaia”, una plataforma que crea traductores automáticos para lenguas indígenas y promueve el acceso al conocimiento en comunidades minoritarias.

El peruano Héctor Díaz Gómez, estudiante de Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y natural del distrito de Luya Viejo, en Amazonas, ha sido nombrado uno de los 10 jóvenes más innovadores del mundo por el programa internacional Magnificent Fellowship 2025, gracias a su destacada labor tecnológica en favor de las lenguas originarias.

El reconocimiento se debe a “Gaia”, una plataforma de código abierto que permite crear traductores automáticos para lenguas indígenas. El proyecto tiene como objetivo cerrar brechas en el acceso al conocimiento, especialmente en contextos digitales donde las lenguas minorizadas están ausentes.

“Gaia busca convertirse en la infraestructura abierta más robusta del mundo para la creación de traductores de lenguas minorizadas”, afirmó el joven innovador, quien enfatizó que su propuesta promueve que las comunidades sean protagonistas del desarrollo lingüístico digital.

Actualmente, Gaia ofrece traducción en nueve lenguas peruanas, entre ellas el wampis, matsiguenka, aguaruna, asháninka, shipibo-konibo, achuar y shawi. También ha sido expandida a lenguas indígenas de Malasia, como el iban y el dusun, gracias a colaboraciones con Wikimedia.

La plataforma permite además compartir los traductores mediante enlaces o API para integrarlos en sitios web o apps móviles, y está orientada principalmente a universidades, investigadores y organizaciones culturales.

Innovación desde la Amazonía al mundo

El camino de Héctor comenzó en 2021 con Konlap, un buscador multilingüe que incluía idiomas como el quechua y el aimara. Luego desarrolló VortiX, un motor de búsqueda académica impulsado por inteligencia artificial, que resume artículos científicos y facilita el acceso a más de 220 millones de documentos en español e inglés.

Ahora, con Gaia, su impacto ha escalado a nivel global. Colabora con equipos de alto nivel, como el de la startup estadounidense Etched, desarrolladores del chip SOHU, diseñado para ejecutar modelos de IA avanzados como ChatGPT o Gemini. Además, mantiene conversaciones con inversionistas de Silicon Valley para ampliar el alcance de su plataforma.

Un futuro para la diversidad lingüística

Con apenas 24 años, el estudiante amazónico ha logrado posicionarse como referente en innovación tecnológica con impacto social. Su visión es clara:

“Mi sueño es crear el mejor sistema de traducción automatizada del mundo, al servicio de la diversidad lingüística y el acceso universal al conocimiento”.