El dispositivo, diseñado por alumnos de la UARM, convierte agua salada en potable sin electricidad ni químicos, buscando reducir el déficit hídrico con una solución accesible y sostenible.
El dispositivo, diseñado por alumnos de la UARM, convierte agua salada en potable sin electricidad ni químicos, buscando reducir el déficit hídrico con una solución accesible y sostenible.

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) han desarrollado un purificador de agua que solo necesita energía solar, buscando mitigar el déficit hídrico en zonas costeras del Perú con una alternativa accesible, sostenible y de bajo costo.

El equipo, integrado por Josué Valverde, Bilha Tolentino, Guianfrank Leonardo, María Angelina Rivera, Rodrigo Pillaca y María Salazar, diseñó un desalinizador solar que transforma agua salada en potable mediante un proceso de evaporación y condensación, inspirado en el modelo francés de Marine Tech.

“Esta iniciativa es accesible, no se necesitan grandes presupuestos. Los materiales suman entre S/ 50 y S/ 100. Puede ayudar a familias cercanas a las playas al convertir agua salada en potable”, explicó Josué Valverde, estudiante de Ingeniería Industrial en la UARM.

¿Cómo funciona?

De acuerdo con Bilha Tolentino, el purificador emplea un recipiente esférico, un plato metálico para el agua y una jarra que alimenta el sistema. Aprovechando la energía solar, el agua salada se calienta y se evapora, separando las sales y minerales, mientras el vapor se condensa en forma de gotas que se recolectan como agua pura.

“El proceso genera entre 3 a 4 litros de agua en un promedio de tres horas sin utilizar electricidad ni productos químicos”, detalló Tolentino.

Respuesta a un desafío nacional

Para José Manuel López Ludeña, jefe de la Carrera de Ingeniería Industrial de la UARM, este proyecto es un ejemplo de cómo la formación técnica puede responder a los retos del país:

“Nuestros estudiantes aplican lo aprendido en clase para crear soluciones innovadoras que aporten significativamente al desarrollo del país”, sostuvo.

Los estudiantes esperan escalar este proyecto para su aplicación en comunidades vulnerables del litoral peruano, replicando modelos que ya funcionan en otras partes del mundo.

“Queremos que este purificador pueda implementarse a gran escala para abastecer a familias que enfrentan escasez de agua”, concluyó Valverde.