Los gremios empresariales del sector turismo en el Perú emitieron un pronunciamiento conjunto rechazando la decisión del Ministerio de Cultura de mantener la venta presencial de mil entradas diarias para el ingreso a Machu Picchu. Según señalaron, la medida carece de sustento técnico y continúa generando incertidumbre tanto en los turistas como en los operadores del sector.
El pronunciamiento, firmado por múltiples asociaciones privadas, advierte que la medida afecta negativamente la organización de los viajes, incrementa los costos para los visitantes y deteriora la imagen del Perú como un destino turístico seguro y confiable a nivel internacional.
Dicho escrito indica que en lugar de optimizar la experiencia del visitante, la venta presencial de boletos somete a los turistas a largas filas, desinformación, reventa e informalidad. Lejos de generar orden, señalan, esta medida impone un sistema alejado de los estándares internacionales que se esperan de un destino turístico de clase mundial.
Asimismo, los gremios sostienen que la venta presencial obliga a los turistas a pasar una noche extra en Machu Picchu Pueblo, lo que incrementa de forma innecesaria los costos del viaje y afecta la previsibilidad que todo viajero necesita para organizar su itinerario con anticipación.
Uno de los puntos más críticos del pronunciamiento es la advertencia de que varios tour operadores internacionales han comenzado a retirar al Perú de sus catálogos, debido a la incertidumbre en la disponibilidad de entradas a Machu Picchu. Esta situación ya está generando cancelaciones y llevando a muchos turistas a reconsiderar su decisión de viajar al país.
El impacto, advierten, va más allá del Cusco. Destinos interconectados como el Lago Titicaca, Arequipa, el Valle Sagrado y Lima también se ven perjudicados, lo que debilita la cadena de valor del turismo y obstaculiza la recuperación del sector en el contexto pospandemia.
Además, los gremios exigen la instalación inmediata de una mesa técnica con la participación del sector privado formal, con el objetivo de construir soluciones sostenibles y acordadas que garanticen una gestión eficiente y ordenada del turismo en Machu Picchu.
“Machu Picchu no puede seguir siendo gestionado bajo presiones sociales ni criterios político-partidarios”, indican, añadiendo, que una administración moderna y orientada al visitante “no es una opción, es un compromiso”.

TE PUEDE INTERESAR
- Dina Boluarte: Casi 2.5 millones de soles han costado los viajes de la presidenta al extranjero
- PJ niega cautelar para suspender restitución de Benavides
- Piura: Delincuentes cibernéticos desvían S/ 1.2 millones de la municipalidad de Sullana
- En un mes 10 mil pasajeros se movilizan en vuelos Lima- Jauja y viceversa
- Alejandro Muñante sobre viajes de Dina Boluarte: “Carecen de urgencia y relevancia”