Aunque no aclara si la palabra “género” se eliminará del currículo escolar, el ministro de Educación, Idel Vexler, sostiene que el currículo escolar -el que “se mejorará”- incluirá lineamientos para promover la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a cualquier tipo de discriminación -sin dejar de lado aquella por la orientación sexual- y en contra de la violencia en cualquiera de sus expresiones.
Sobre el enfoque de género, adelantó que se iban a realizar ajustes. ¿Cuáles son esos y cuándo se implementarán?
Nosotros estamos por una educación que promueva y respete la igualdad de oportunidades para varones y mujeres, por una educación ciudadana contra la discriminación de cualquier tipo: raza, color de piel, situación económica y también orientación sexual. El currículo escolar, en líneas generales, se mejorará, se ajustará para que sea más aplicable, más entendible. En estos ajustes, vamos a evaluar algunos contenidos; pero se mantendrán los temas de igualdad en derechos y oportunidades y para erradicar la violencia contra la mujer.
¿Se eliminará la palabra “género” como lo piden algunos congresistas?
Ese es un término sobre el que yo no me puedo pronunciar. Lo que sí creo es que el currículo promoverá una educación con valores, la igualdad entre el varón y la mujer, y una educación contra la violencia hacia la mujer y en general.
¿Ya tomaron acciones para separar a los maestros que tienen vínculos con el terrorismo?
Trabajamos con el Poder Judicial en un convenio para que nos haga llegar la relación de profesores con condena consentida por terrorismo. Esperamos que a la brevedad nos llegue la relación y la derivaremos a las direcciones regionales para que empiecen a separar a los profesores probadamente condenados por terrorismo.
¿Se tiene un registro de los docentes que fueron sancionados por continuar con la huelga?
Lo que te puedo decir es que nuestra primera prioridad es terminar bien el año escolar. Saludo y felicito a mis colegas maestros que están recuperando las clases para compensar la afectación por la paralización magisterial y El Niño costero.
El congresista Javier Velásquez plantea que el tema del terrorismo se incluya en la currícula. ¿Cómo ve esta propuesta?
Ante la Comisión de Educación, el Ministerio de Educación dijo -y así lo haremos- que se reforzarán los contenidos contra la acción terrorista entre 1980 y 2000 para que no se repita esa historia, que tanto daño hizo.
Los congresistas Alberto de Belaunde, Guido Lombardi, Marisa Glave e Indira Huilca proponen que el curso de religión no sea obligatorio. ¿Es viable?
El Estado peruano es laico, pero tiene un concordato con el Vaticano para la enseñanza de la educación religiosa católica en los colegios. Mientras que exista ese concordato, esto tiene que seguir así. Pero en el marco del respeto a las posturas religiosas, a aquel alumno que pida que no se le enseñe la religión católica, el Estado lo exonerará del curso.
Sobre los errores en los textos escolares, ¿cómo va la investigación interna?
Ya hemos hecho un informe a la Comisión de Educación, y se hará una fe de erratas a aquellos cuadernos de trabajo en los que haya más de cinco errores; porque nuestros estudiantes no pueden dejar de tener cuadernos de trabajo el próximo año. En esto hay una inversión de cerca de 175 millones de soles. Por otro lado, el órgano de control interno hace las investigaciones correspondientes para sancionar a los responsables.