Imagen
Imagen

Comenzar a recuperar las zonas degradadas por la minería ilegal y artesanal en la selva de Madre de Dios será una realidad, gracias a un enfoque integral que utiliza modernos sistemas de información geoespacial y a las últimas técnicas en ingeniería forestal y ambiental.

De esta manera, se plantarán más de 155 mil árboles en una primera etapa, en la que los municipios locales y ministerios se han sumado al compromiso con cerca de S/2,5 millones de soles en inversión.

Para tal fin, un grupo de investigadores de WWF y aliados de la comunidad científica ha logrado desarrollar una innovadora iniciativa que devuelve la vida a los terrenos devastados.

Madre de Dios es uno de los más tristes ejemplo del avance de la minería: en tan solo 15 años esta actividad ha deforestado 162 mil hectáreas. Frente a ello, Wake Forest University (WFU), el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), USAID y WWF se unieron en el 2015 con el fin de restaurar los paisajes degradados por esta actividad.

Si bien la meta inicial era recuperar alrededor de 42 hectáreas como parte de una experiencia piloto que serviría para evaluar la viabilidad y las mejores opciones de recuperación, en el 2018, a partir de los primeros resultados, se definió una nueva meta de 140 hectáreas para ser recuperadas mediante la reforestación, esto en el distrito de Inambari y en la provincia del Manu.

“En la primera fase del proyecto se logró involucrar a un grupo importante de concesionarios mineros, propietarios de predios agrícolas y municipios locales de seis distritos: Camanti-Quincemil, Huepetuhe, Madre de Dios, Inambari, Laberinto y Tambopata, quienes cedieron en algunos casos sus tierras para la investigación o dieron el apoyo político tan necesario en estos casos”, precisa Edith Condori, coordinadora de WWF Perú en Madre de Dios.