Una de las manifestaciones más importantes de la ciudad de Juliaca se dio ayer en el tradicional Carnaval Chico o también conocido como Qashwa de San Sebastián.
El cual nació en el medio rural como una expresión de las labores agrícolas en la temporada de la floración de la papa y otros productos.
Esta Asociación Folclórica de Tokoros y Pinkillos como todos lo conocemos actualmente, nace propiamente el año de 1943 y desde entonces se ha venido bailando hasta la actualidad. Sufriendo algunas modificaciones en el traje ciertamente, pero no perdiendo su esencia, la cual es rendirle una ofrenda a la madre tierra como retribución a lo que ha de proveer en el resto del año y el futuro.
En el presente año la tradición persiste como una viva antorcha en medio de la oscuridad de la modernidad. Por ello, desde tempranas horas de la mañana, las agrupaciones de Los Chiñipilcos y Machu Aychas dieron la bienvenida a los carnavales 2016.
Los Machu Aychas empiezan a embanderar desde tempranas horas de la mañana el cerro tutelar del Huaynarroque y despues con la salva de 21 camaretazos para dar bienvenida al Carnaval Chico. Aproximadamente a las 8 de la mañana empiezan a descender del cerro bailando hasta llegar a la municipalidad de San Román, donde son recibidos por el alcalde y cuerpo de regidores. Minutos después toda su comitiva incluyendo al burgomaestre son agasajados y bailan en conjunto con los Machu Aychas por toda la Plaza de Armas.
Logrado esto, todos se retiran bailando y se retiran nuevamente a las abrigadoras faldas del cerro de Huaynarroque para continuar con las celebraciones y realizar la ofrenda de productos al medio día.
Su presidente de la agrupación Juan Paye, sostuvo que merece que esta fecha sea considerada feriado local para que la población el general logre disfrutar de esta fiesta propia de los juliqueños. Para ello, presentaran un documento a la gobernación para se logre el cometido.
Por su parte, los Chiñipilcos empezaron desde tempranas horas de la mañana con el respectivo embanderamiento del cerro Santa Cruz y también de su pequeña explanada. Para luego realizar la salva de 21 camaretazos con cohetones y después realizar una misa a las 6 de la mañana.
Posteriormente, la agrupación se concentra en el Parque el Maestro para luego realizar un desplazamiento bailando hacia la Plaza de Armas de la ciudad y saludar al alcalde y cuerpo de regidores. Después el burgomaestre y su comitiva son agasajados por los integrantes y en conjunto bailan por todo el alrededor de la plaza, tocando los característicos bombos y platillos, así también del infaltable tokoro.
Una vez hecho esto, la agrupación se retira bailando hasta el cerro Santa Cruz, donde al medio día realizan la ofrenda a la Pachamama e incorporación de los nuevos socios, en medio del jolgorio y la algarabía propios del carnaval. Después todos los integrantes realizan un almuerzo general. Ya cuando la tarde abraza el cielo a eso de las 5 de la tarde, los socios bajan bailando por diversas calles de la ciudad.
Su presidente Heráclides Luza bedoya, manifestó que apoya la iniciativa de par de los Machu Aychas para que el próximo año se declare feriado local cada 20 de enero. Sin embargo, considero que esta iniciativa debe de ser llevada por ambas agrupaciones y no solamente por los Machu Aychas.
Finalmente, exhortó al alcalde para que mejore su explanada el cual se encuentra abandonada por algunos años atrás.