Minería informal empobrece a población periférica. (Foto: GEC)
Minería informal empobrece a población periférica. (Foto: GEC)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha revelado que la pobreza monetaria en Perú alcanzó el 29% de la población en 2023. Arequipa está por debajo del promedio nacional; es decir, 27,5%. Sin embargo, las provincias que han registrado altos índices de pobreza son las que concentran la actividad de minería informal.

De acuerdo al instituto, las provincias arequipeñas de Camaná, Caravelí y Castilla tiene índices de pobreza que borden el 40%, nivel que se asemeja al de las regiones más pobres del país.

Esta población está incluida en el 13.9% de personas pobres de Arequipa, que en cifras reales se habla de al menos 195 mil arequipeños que apenas sobreviven con algo más de 400 soles mensuales.

MIRA: Arequipa: Alcalde pide apoyo policial para fiscalización de empresas de minivanes (VIDEO)

Minería formal

El alto precio de los minerales en el mercado global es una oportunidad. Los precios del cobre, oro y zinc hoy alcanzan niveles récord. En ese sentido, las autoridades son responsables de manejar los ingresos provenientes de la minería con transparencia y rendición de cuentas, garantizando que los recursos se inviertan eficientemente y erradicando la corrupción; debiendo destinar gran parte de estos fondos a mejorar la infraestructura pública y los servicios esenciales como educación, salud y transporte, enfocados en reducir la pobreza.

El director de la Red de Estados para el Desarrollo (REDES), Oswaldo Molina, informó que en los últimos diez años se recaudó a nivel nacional S/ 127 756 millones por conceptos de canon, sobrecanon, regalías y otros ingresos, de los cuales solo se ejecutó el 63.7 % y se dejó de utilizar más de S/ 45 876 millones.

Sin embargo, entre 2023 y 2024, el canon minero experimentó un aumento del 2,4%, alcanzando un valor total de 6,958,990 soles (seis millones novecientos cincuenta y ocho mil novecientos noventa).

En comparación con el año anterior, el pliego de Arequipa, de manera global, registra el aumento más significativo en términos absolutos, alcanzando los 4,518,687 soles (cuatro millones quinientos dieciocho mil seiscientos ochenta y siete), lo que representa un aumento del 2,6 %.

MIRA: Madre y su bebé mueren en la volcadura de un automóvil en la carretera Arequipa - Puno

Efecto de la minería informal

Sin embargo, este escenario positivo es amenazado por la minería informal. Si bien la provincia de Condesuyos registra un aumento porcentual con un 9,1%, lo que indica una importante expansión o inversión minera en ese territorio, la producción de canon minero ha disminuido en las provincias de Caravelí, Castilla y La Unión.

Caravelí es la provincia más afectada en términos porcentuales (-1,8%). Estas son zonas donde la minería informal viene creciendo sin control.

La actual bonanza minera ofrece una oportunidad sin precedentes y el éxito dependerá de la capacidad para gestionar los recursos públicos de manera transparente, eficiente y sostenible, asegurando que los beneficios se distribuyan equitativamente entre toda la población.

Cabe precisar que, más de la mitad de la población en condición de pobreza extrema se localiza en el área rural, representando al 55,1%. Esta tendencia plantea un desafío para las autoridades gubernamentales y exige la implementación de estrategias efectivas para revertirla.


VIDEO RECOMENDADO: