:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/VNDJ3GYSPZBJZLLYMALAEA3XDM.jpg)
Para que un país tenga autosuficiencia, el 2% de su población debería donar sangre, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo en el Perú solo dona un 0,5% según el mismo reporte. Y la situación es aun más preocupante. Las cifras al 2013, reportan que de los donantes a nivel nacional solo el 5% son voluntarios. La gente no quiere donar sangre. ¿Por qué?
En el lanzamiento del Plan Regional de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre 2015-2018, hecho por la Dirección Regional de Salud (Diresa), Yaqueline Bazán, coordinadora del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (Pronahebas) manifestó que uno de los principales motivos es las creencias con respecto a ello. “No es un litro de sangre lo que se dona, son 450 mililitros y para ello hay un tamizaje previo”, señala. Además se cree que va a quedar débil o sin energía luego de la donación, que hay afección en el ámbito sexual, el contagio de alguna enfermedad, que uno engorda luego de donar o que si se tiene tatuajes o piercing no se puede donar (luego de un año sí es posible). Pero ello, señala la especialista, no es cierto.
Un solo donante puede salvar 4 vidas y hay especialistas que señalan que pueden ser hasta 12. Es importante considerar estos números para una provincia como Huancayo donde los casos de accidentes y emergencias son mayores. Las patologías más frecuentes en la región que necesitan de donación de sangre son : el Shock Hipovolémico, accidentes de tránsito, hemorragias internas y externas, heridas abiertas, anemia severa, entre otros.
SITUACIÓN. De los 10 hospitales que hay en la región solo 5 tienen bancos de sangre cuyo consumo promedio oscila entre 20 y 145 unidades. El Perú entero necesita anualmente alrededor de 520 mil unidades (ver información completa en infografía.) El trabajo en la región estará enfocado esta vez en la educación, desde el nivel primaria. “Tenemos que enseñarles desde niños esta cultura de la donanción”, señala Bazán.
Pero si bien el trabajo en las provincias de la sierra es frecuente, la selva central está aislada en cierta medida por los casos de Hepatitis y el temprano inicio de las relaciones sexuales. Allí la campaña es menor. No existe un plan estratégico para ese tipo de zonas. En julio de este año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó al Ministerio de Salud modificar su formulario de donantes, pues en este impedía la donanción a homosexuales y bisexuales cuando la orientación sexual no debería ser mayor problema. Para este tipo de lugares también debería haber un tratamiento especial. Al final de la campaña se espera que el 2% de juninenses pueda donar. Este acto puede ser una buena obra de caridad por Navidad.
VOLUNTARIO. La donación voluntaria de sangre es la mejor que se puede obtener porque el donante sabe que no tiene ningún riesgo de enfermedad.