Litoral se encuentra sin especies por depredación
Litoral se encuentra sin especies por depredación

En el año 2011 las embarcaciones artesanales y de menor escala en Ilo extrajeron alrededor de mil 700 toneladas de recursos hidrobiológicos, cifra que corresponde al 40% de su capacidad máxima de captura. Así lo informó la directora regional de la Producción, Úrsula Naranjo.

La funcionaria detalló que de acuerdo a estadísticas que maneja la Dirección Regional de la Producción (Produce), año a año las embarcaciones que tienen permisos de pesca en la provincia capturan menos pescado fresco en el litoral ileño.

Indicó que especies como el jurel han desaparecido de la costa, obligando a los pescadores adentrarse cada vez más en el mar o extraer especies que no cumplen con la talla mínima requerida para la pesca, infringiendo así la normativa del Produce.

Sobre las causas de la escasez de recursos hidrobiológicos, Naranjo explicó que sus causas radican en la pesca indiscriminada tanto del lado industrial como del artesanal, que se dio por varios años en el país.

"Recién desde hace ocho años se viene dando normas para regularizar la pesca. Hoy los pescadores de la región de Moquegua viven del tiburón blanco y otras especies como gabinza y el perico", manifestó.

Una de las alternativas que podrían reducir la afectación a la actividad extractiva artesanal -según Naranjo- es el cultivo de especies en el litoral, al igual como se practica en otros países costeros.

"Las actividades extractivas ya no son sostenibles hoy en día porque las condiciones del recurso (hidrobiológico) no son las mismas que hace 30 años. Necesitamos cultivar el mar, generar proyectos. La pesca de anchoveta es una salida pero no lo es todo, y eso debemos entenderlo", comentó Naranjo.

TAGS RELACIONADOS