Un estudio revela el grave deterioro estructural de hospitales y escuelas en el país. Riesgo País 2025 reunirá a expertos y autoridades para promover soluciones frente a una inminente amenaza sísmica.
Un estudio revela el grave deterioro estructural de hospitales y escuelas en el país. Riesgo País 2025 reunirá a expertos y autoridades para promover soluciones frente a una inminente amenaza sísmica.

En un país altamente sísmico como el Perú, la seguridad de la infraestructura crítica —hospitales, colegios y servicios esenciales— es una prioridad impostergable. Según un reciente estudio de IPAE, más del 50 % de los colegios presentan un deterioro estructural grave, lo que los hace vulnerables al colapso en caso de un gran sismo. Esta situación es especialmente preocupante en las zonas rurales y periféricas, donde las brechas estructurales son mayores.

En este contexto, el evento Riesgo País 2025, que se llevará a cabo el próximo 28 de mayo en el Country Club Lima Hotel, busca visibilizar las debilidades existentes y promover una agenda de acción urgente. Participarán autoridades, empresas estratégicas, especialistas internacionales y académicos comprometidos con la gestión del riesgo.

Víctor Orellana, experto en prevención y respuesta ante desastres, advirtió que “la infraestructura crítica es la columna vertebral de la respuesta en emergencias. Si un hospital colapsa, no solo se pierden vidas de inmediato, también se elimina la capacidad de atender heridos después del evento”.

Desde su experiencia, Orellana señala cuatro medidas clave para proteger estos espacios vitales:

  1. Evaluaciones estructurales periódicas: La mayoría de edificaciones fue construida sin normas antisísmicas modernas. Es urgente evaluar su estado y aplicar refuerzos estructurales o reconstrucciones cuando sea necesario. Estas acciones deben ser reguladas y fiscalizadas por entidades competentes.
  2. Planes de evacuación efectivos y practicados: Los simulacros deben realizarse al menos dos veces al año e involucrar a toda la comunidad. No basta con un plano: evacuar requiere saber cómo, hacia dónde y en qué tiempo.
  3. Sistemas de respaldo funcionales: Hospitales y escuelas deben contar con generadores, tanques de agua, radiocomunicaciones y kits de emergencia operativos, ya que las primeras 48 horas post-desastre son cruciales.
  4. Participación comunitaria activa: La prevención debe incluir a padres de familia, personal médico, docentes y administrativos. Solo con capacitación constante y corresponsabilidad se puede construir una verdadera cultura de prevención.

El evento Riesgo País 2025 será una plataforma clave para debatir estas propuestas y delinear soluciones concretas que permitan reforzar la resiliencia nacional frente a desastres sísmicos. Los interesados pueden obtener más información e inscribirse en: