Ómicron, la variante del COVID-19 que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) avanza a una velocidad sin precedentes, ya se encuentra en el Perú. Así lo informó la mañana de ayer el propio titular de Salud, Hernando Cevallos.
MIRA: Denuncian red de corrupción y coimas en la PNP para compra de artículos de protección contra el COVID-19
Desde el distrito de Villa El Salvador, el mencionado ministro precisó que hasta el momento se han detectado a cuatro personas confirmadas con la nueva variante, así como dos casos probables.
“La pandemia se mantiene y el riesgo existe. Tengo que decirle algo al país que sí es serio, y es que se han detectado ya en el país cuatro casos de la variante ómicron”, enfatizó.
MEDIDAS
Uno de los casos corresponde a una antropóloga que llegó desde Sudáfrica, mientras que los otros tres se detectaron en diferentes ciudades del Perú.
El hijo de la antropóloga, de 9 años, dio también positivo al virus, pero su muestra todavía se encuentra en estudio de secuenciamiento para saber si corresponde a la nueva variante o a la variante delta, que es la más frecuente en el Perú.
Conocidos los hechos, el Instituto Nacional de Salud (INS) y todas las dependencias del Ministerio de Salud (Minsa) comenzaron las medidas de seguimiento. Esto implica conocer los itinerarios de los infectados en las últimas semanas, saber si han concurrido a reuniones, a fiestas, y buscar a las personas con las que pudieron haberse relacionado. La finalidad: Establecer un cerco epidemiológico eficaz.
Además, el INS desarrolla una nueva metodología para la detección rápida de la variante.
MIRA: COVID-19: Advierten que formatos de consentimiento para vacunación no se han traducido en lenguas originarias
Cabe precisar que el ministro Cevallos manifestó su preocupación por la presencia de ómicron en el Perú, pues esta variante “genera un grado de fuga inmunológica burlando la total efectividad de la vacuna”.
“Estas fiestas no tienen que ser el detonante para que arranque la tercera ola, la posibilidad de volver a la normalidad está en nuestras manos”, recordó.
Cevallos adelantó que se reunirá de urgencia con expertos de su portafolio para evaluar las medidas que se aplicarán, por lo que evitó referirse a nuevas medidas restrictivas.
“Vamos a evaluar la presencia de ómicron con mucho detenimiento y tomar una decisión colectiva con la gente que conoce del tema”, explicó el ministro.
SEGURIDAD
Asimismo, Hernando Cevallos se refirió a la vacunación contra el COVID-19 para los niños de 5 años a 11 años, que comenzaría a partir de la primera quincena de enero de 2022.
“Hay que decir una cosa, la vacuna en niños no genera riesgo. Ya hay experiencias internacionales, no solamente vamos a empezar a aplicarla acá, se ha aplicado en varios países de América Latina, en Canadá, en Estados Unidos, en la mayoría de países de Europa, en España masivamente”, resaltó.
En ese sentido, dio cuenta de que el lote que llegará el próximo año para los niños, será de 6 millones 700 mil dosis del laboratorio Pfizer. “Eso nos permitiría cubrir la primera y segunda dosis de los niños, que son alrededor de 3 millones 700 mil”, agregó.
MIRA: Minsa anuncia que vacunación contra el COVID-19 continuará durante Navidad y Año Nuevo
Precisamente, sobre la inmunización, el ministro Cevallos pidió a la población inocularse, pues más allá de que las dosis no prevengan los contagios, sí es muy efectiva para evitar el agravamiento de la enfermedad en cualquier variante. “La herramienta más fuerte que tenemos para protegernos es la vacunación. Vamos a vacunarnos todos”, exclamó.
RECOMENDACIÓN
Por su parte, el exministro de Salud Óscar Ugarte consideró que además de hacer un seguimiento a los cuatro casos de ómicron detectados en el Perú, se requiere de un “comportamiento social responsable”, es decir, que las personas mantengan los cuidados, como el lavado de manos, uso de mascarilla y distanciamiento social, esto además de la vacunación.
“Es una oportunidad para exigir a los congresistas que se oponen a las medidas de control, como pedir el certificado de vacunación, a que no insistan en esa posición tan absurda. Es el momento en que hay que extremar todas las medidas de seguridad para evitar que haya una expansión de esta variante ómicron”, afirmó.
En diálogo con Correo, el médico recordó que la exigencia del carné de vacunación en los espacios cerrados es una garantía de que las personas presentes están inmunizadas, por lo tanto, hay que insistir con los que todavía no han sido inoculados.
Por otro lado, enfatizó en la necesidad de controlar las fiestas de Navidad y Año Nuevo. “La fiscalización les corresponde a los gobiernos locales”, agregó.
PREOCUPA
Por su parte, el infectólogo Leslie Soto consideró que la llegada de la variante Ómicron al Perú es grave, debido a que se transmite rápidamente y es muy contagiosa, por lo que pidió tener bastante cuidado.
“Las personas que no tienen un refuerzo están en peligro, las personas no vacunas están en alto riesgo de poder adquirir la variante y, quizá complicarse”, manifestó a Correo.
Soto sugirió evitar reunirse con personas que no conozcamos debido a que todavía no se sabe con precisión el nivel de letalidad de la variante.
El infectólogo explicó que la variante ómicron tiene la capacidad de contagiar más rápido.
“Por ejemplo, si yo hablo contigo y te contagio, el virus entra a tu cuerpo y dos o tres días después tú ya podías empezar a contagiar. Con la nueva variante, técnicamente, desde que te contagian tú contagias”, alertó.
Por ello, el especialista recomendó mantener las medidas de usar doble mascarilla, distanciamiento social, lavado de manos, estar en espacios abiertos y ventilados, así como colocarse las vacunas.
“La sexta cosa es hacerles caso a las indicaciones. Hay gente vacunada que piensa que ya no le puede dar. ¡También le puede dar!, pero también pueden transmitir cualquier variante a otra persona”, advirtió.
Soto recordó que la vacuna está hecha para la cepa original y aunque de todas maneras nos protege, la cobertura no tiene la misma eficacia.
“Si bien nos ayuda, con mayor razón hay que vacunarse para tener ese pequeño porcentaje de ayuda para enfrentar la pandemia”, recalcó el especialista.