Elvira Álvarez Olazábal, jueza superior de Familia, indicó que las personas que incumplen las medidas de protección dictadas en casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, pueden ser denunciados penalmente ante la Fiscalía e imponérseles una medida de detención preliminar o prisión preventiva.
MIRA ESTO: Instituciones de Ayacucho ocasionaron más de 11 millones de perjuicio económico al Estado, según Contraloría
La magistrada indicó que la Ley 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar) establece que si el agresor no cumple con las medidas de protección, la autoridad judicial puede disponer de manera inmediata que el caso pase a la Fiscalía Penal y este sea procesado por el delito de violencia y resistencia a la autoridad.
“Esto significa que el agresor sea sometido a un proceso penal en el cual puede ordenarse su detención preliminar, en su momento su prisión preventiva, y también pueda ser condenado dependiendo de la conducta que se demuestre durante la investigación”, mencionó.
MIRA ESTO: Solo en enero se registraron 328 denuncias por violencia familiar en Ayacucho
BOTÓN DE PÁNICO
Álvarez Olazábal señaló que el juez o jueza puede disponer el uso del Botón de Pánico en el celular de la víctima como medida de protección. “Esto es un dispositivo de ayuda inmediata. Si el agresor persiguiera, acosara a la víctima o estuviera en una situación crítica, ella puede pulsar el botón, e inmediatamente será auxiliada por la Policía o el Serenazgo de su distrito”, indicó.
También expresó que el Poder Judicial creó la aplicación “Seguras”, la cual permite tener información actualizada de la ubicación de las comisarías, Centros de Emergencia Mujer, Instituto de Medicina Legal, fiscalías y juzgados, y sepan dónde, cuándo y quienes pueden atenderlas.
Asimismo, la magistrada informó que las víctimas pueden presentar sus denuncias de violencia ante la Fiscalía, Juzgado de Familia, Policía Nacional y los Centros de Emergencia Mujer de su jurisdicción para obtener medidas de protección.
Además, refirió que entre las medidas de protección que pueden otorgar los juzgados de familia figuran el retiro del agresor del hogar, el impedimento de comunicación (incluidas las redes sociales), alejamiento de la víctima, incluso se puede establecer una distancia para evitar cualquier tipo de comunicación, un hogar de refugio, entre otras.
“No es una, sino varias medidas que se pueden dictar de manera simultánea, dependiendo de cuáles serían las más adecuadas, idóneas y ejecutables”, declaró.
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/M2YaRaGG/poster.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- Cámaras de video vigilancia captan cómo vecinos robaban material de obra en Ascensión
- La otra lucha contra el cáncer: cinco barreras en el acceso al tratamiento oncológico en Perú
- Local comercial en Huancayo es destruido por peligro (VIDEO)
- Mujer de 32 años fue a dar a luz y muere por presunta negligencia médica en el Vraem
- Huancayo: Colectivos anuncian huelga nacional indefinida (VIDEO)