El Instituto Geofísico del Perú advirtió que el territorio nacional experimenta movimientos sísmicos a diario. En 2023 y 2024 se superaron los 750 eventos al año, y en lo que va del 2025 ya van 313.
El Instituto Geofísico del Perú advirtió que el territorio nacional experimenta movimientos sísmicos a diario. En 2023 y 2024 se superaron los 750 eventos al año, y en lo que va del 2025 ya van 313.

El Perú ha registrado 313 sismos en lo que va del año, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). La mayoría de los movimientos telúricos fueron de intensidad media, con magnitudes que oscilaron entre 3,5 y 5,4 grados.

Según el reporte del Centro Sismológico Nacional (Censis), los sismos se distribuyeron de la siguiente manera:

  • 76 en enero
  • 79 en febrero
  • 81 en marzo
  • 61 en abril
  • 16 entre el 1 y 6 de mayo

En años anteriores, el IGP registró 764 sismos en 2023 y 798 en 2024, cifras que reflejan el alto nivel de actividad sísmica en el país.

“El suelo peruano está en constante movimiento, y eso puede interpretarse como un signo vital del territorio”, afirmó Hernando Tavera, jefe del IGP.

Red sísmica moderna y en tiempo real

El IGP cuenta con una red de 75 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente en todo el territorio nacional, que transmiten información en tiempo real vía satélite. Esta red —considerada una de las más avanzadas de Latinoamérica— también cuenta con una sede alterna en el Observatorio Geofísico de Huancayo.

Tavera señaló que en el Censis trabajan “profesionales altamente capacitados” que procesan los datos antes de emitir reportes oficiales a la Marina de Guerra del Perú, para evaluar la posibilidad de tsunamis, y al Indeci, para coordinar respuestas ante emergencias.

Ante el incremento sostenido de eventos sísmicos, las autoridades insisten en la importancia de estar preparados, contar con una mochila de emergencia y tener identificadas las rutas de evacuación en hogares, escuelas y centros de trabajo.

TAGS RELACIONADOS