¿Por qué faltan medicamentos en los hospitales?
¿Por qué faltan medicamentos en los hospitales?

Víctor Zamora, ejecutivo del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), afirmó que las compras para abastecer de medicamentos a los hospitales públicos se hacen de forma regular, pero la cadena de distribución, al tener múltiples niveles de gestión, dificulta el abastecimiento a los centros de salud públicos.

“Si el Minsa compra a tiempo y al mejor precio, la distribución pasa por una serie de decisiones del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales, a veces de las propias gerencias de los hospitales, es decir, de las unidades ejecutoras, que son las que deciden finalmente”, precisó a Correo.

Agregó que una de las debilidades de la distribución es que el Minsa no tiene el control sobre toda la cadena logística.

¿El proyecto de ley de medicamentos genéricos hará desaparecer a las boticas chicas? 

Estamos planteando en el Minsa que en el reglamento de la ley se obligue a los establecimientos privados a vender un porcentaje de genéricos, según el histórico de las ventas. Si se vende un millón de unidades, se podrá usar el histórico de la venta para determinar la cantidad de genérico que estarán obligadas a tener. Si es muy pequeña y las ventas no superan las 100 unidades en el año, el porcentaje será en función de esta cantidad. Es decir, el sector privado sería el complementario del sector público.

Pero los hospitales públicos tampoco tienen genéricos... 

Cierto. El sistema de abastecimiento público, en general, es deficitario. Hablamos de las Fuerzas Armadas, Seguridad Social y el Minsa. El Minsa es el más relegado, porque el Perú, por estar descentralizado, tiene una cadena de distribución con múltiples niveles de gestión. El Minsa no tiene toda la gobernanza sobre el sistema, porque si compra a tiempo y al mejor precio, la distribución pasa por una serie de decisiones, del Gobierno Nacional y los gobierno regionales, a veces de las propias gerencias de los hospitales; básicamente de las unidades ejecutoras, que pagan, distribuyen y toman las decisiones.

Falta trabajar la distribución

Queremos fortalecer la capacidad del Centro Nacional de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) para que tenga mayor control sobre todos los puntos de la cadena de distribución; no se trata solo de que compre —tiene un nivel de ejecución presupuestal superior al 90% todos los años, desde hace cinco años—, sino que también se responsabilice de la distribución, redistribución y monitoreo del punto de entrega, que es insuficiente hoy.

¿No hay capacidad de entregar? 

Tenemos desarrollado un sistema, un software, el Sismed (Sistema de control de medicamentos), que cubre uno de cada cuatro establecimientos del Minsa en tiempo real y se puede saber cómo está el abastecimiento en solo 2 mil de los 8 mil establecimientos del Minsa. Necesitamos desarrollar una plataforma digital que nos permita tener el monitoreo en tiempo real del abastecimiento de los 8 mil establecimientos.

¿La traba está en la redistribución? 

En algunos lugares es mucha y en otros nada. Depende de la decisión de dos gestores que tienen el mismo poder. Es distinto en la Seguridad Social y es distinto en las Fuerzas Armadas. En EsSalud se toma la decisión y abajo se cumple.

¿En Lima? 

Los directores de hospitales tienen cierto nivel de autonomía sobre el manejo de sus fondos. La descentralización ha tenido muchas fortalezas, pero también muchas debilidades. Una de las debilidades es que el Minsa no tiene el control sobre toda la cadena logística.

¿El Minsa debe tener el control de toda la distribución?

El operador logístico nacional tiene que ser fortalecido. Hoy Cenares, operador logístico, tiene por mandato de ley distribuir los medicamentos hasta el almacén; si el establecimiento de salud no tiene stock, no es responsabilidad de Cenares.

Si no hay en los hospitales, ¿es responsabilidad de los directores de hospitales? 

Sí, o de las regiones. En algunas oportunidades se pierden medicamentos, en otras no; depende del gestor.

¿En la mayoría de las regiones existe ese problema?

La inversión en compra ha crecido sostenidamente durante estos años hasta casi llegar a los S/624 millones al año en el 2018. Para el 2019 se prevé hacer compras por S/826 millones; ya se ejecutó 63% hasta junio.

¿Los medicamentos que ingresan al país tienen un alto control de calidad?

Sí, el Perú tiene registrados 17,900 productos farmacéuticos, de los cuales 15,300 son medicamentos con registros; circulan 9200 en público y privado, de los cuales 8200 son genéricos; solo 918 son innovadores. Es decir, del total de medicamentos que circulan en el país el 90% es genérico. Por ejemplo, uno para la diabetes, en el Minsa, cuesta S/1.80 cada tableta de 30 unidades; un genérico con nombre de marca cuesta S/60, mientras que un genérico innovador (que solo lo vende el laboratorio que lo fabricó) está en casi S/60.