Presupuesto para enfrentar huaicos es insuficiente
Presupuesto para enfrentar huaicos es insuficiente

Según el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), apenas entre un 15% y 20% de los municipios de Lima Metropolitana cuentan con planes y protocolos de prevención para mitigar eventuales desastres naturales, así como para informar y capacitar sobre estos a la población.

De los 49 distritos que forman Lima Metropolitana, 11 son los más vulnerables a estos desastres. Se caracterizan por la presencia de quebradas y laderas inestables donde se han levantado viviendas.

AL DETALLE. Según revisó Correo en el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la mayoría de los distritos vulnerables ante fenómenos naturales ejecutaron una buena parte del presupuesto asignado en 2016 para el “Programa de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (Prevaed)”.

Sin embargo, este diario comprobó que el presupuesto otorgado para este tema resultó insuficiente para algunos distritos que recurrentemente suelen ser golpeados año tras año por los estragos de la naturaleza.

Aunque Chaclacayo ha sido afectado en las últimas semanas por los huaicos, que dejaron a decenas de familias damnificadas, su comuna tiene uno de los presupuestos más bajos para el Prevaed.

Los S/164,861 para ese fin no le alcanzaron para ejecutar ningún muro de contención y solo implementó servicios denominados “acciones comunes” o “edificaciones seguras ante el riesgo de desastres”, así como capacitación a los vecinos en resiliencia.

Todos estos servicios consisten en orientar a los ciudadanos en la prevención de desastres.

El municipio de Chosica, con un presupuesto de S/5’007,444 para desastres naturales, ejecutó el año pasado el 76.9% de ese dinero para la construcción de unos 30 muros de contención y diques.

En tanto, la comuna de San Juan de Lurigancho, con S/6’351,271, ejecutó el 94.1% en al menos siete proyectos de muros y diques.

La comuna de Carabayllo, con S/1’294,827 de presupuesto, ha ejecutado el 99.8% e instaló servicios de protección con muros de contención a lo largo del Comité Vecinal N° 6, pueblo joven La Flor II Etapa. Defensas similares fueron instaladas a lo largo de la avenida 1 de Mayo del asentamiento humano El Calizal.

Otra situación es la de Comas, que tiene al menos diez sectores identificados como vulnerables. Pero según el portal del MEF, no ha ejecutado obras como muros de contención. El presupuesto de S/810,285 fue usado, por ejemplo, para mejorar la capacidad operativa de emergencia local.

Puente Piedra es quizá uno de los distritos más vulnerables a desastres, pero que paradójicamente ha ejecutado menos de la mitad del presupuesto asignado para el tema. De los S/5’296,044, solo ejecutó el 37.8%.

Los alcaldes de dichas comunas coinciden en señalar que aún necesitan más recursos para estar prevenidos. Por ejemplo, el burgomaestre de Chosica, Luis Bueno, señaló que el Ministerio de Transporte aún no cumple con la construcción de 60 diques para mitigar el impacto de los huaicos.

En tanto, el alcalde de San Juan de Lurigancho, Juan Navarro, señaló que se requiere enrocar unos cinco kilómetros del río Huaycoloro para evitar que otro posible desborde ocasione destrozos similares al del último martes, en que cerca de 200 familias quedaron damnificadas.

INCIPIENTE. “Las evidencias nos muestran que nuestro nivel de preparación es incipiente, bien limitado frente a la gran demanda de ocurrencia de desastres naturales en escenarios donde ya anteriormente ocurrieron estos estragos”, declaró a Correo Juvenal Medina, del Predes.

El especialista plantea que, además de la construcción de muros y diques, se debe trabajar un proceso de asentamiento, para que las viviendas ubicadas en las laderas sean trasladadas a terrenos más firmes.

Con respecto a las quebradas, aconsejó que estas deben ser arborizadas y formar parte de algún circuito recreacional para que así la población no las siga viendo como lugares de viviendas.

“También se debe hacer buen uso de la información técnica que se dispone de las instituciones como Indeci y el Senamhi sobre la evaluación de riesgos. Con estos mapas, los gobiernos locales deben planificar mejor”, acotó.

La Defensoría del Pueblo, a inicios de 2015, supervisó 17 municipalidades de Lima y constató que ninguna, hasta octubre de ese año, contaba con planes de contingencia frente al fenómeno El Niño. Actualmente, Eliana Revollar, jefa de la Oficina Defensorial de Lima, informó que recopilan nuevamente los protocolos de contingencia de los distritos ante la llegada de El Niño. Los resultados se conocerán entre fines de febrero y marzo.

Falta conocer sistema de riesgos

El Perú cuenta desde 2011 con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

de Desastres, que está encabezado por el Gobierno. “Al parecer hay personal que aún no está enterado de la competencia que tiene este sistema. Hace falta hacer que sea conocido por todas las autoridades”, dice Juvenal Medina.

CIFRAS

106 marinos apoyan las labores de limpieza tras huaicos en Lima Este.

TAGS RELACIONADOS