Imagen
Imagen

Julio Cusurichi Palacios, flamante presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), la organización indígena que representa a los siete pueblos indígenas de dicho departamento, asegura que una adecuada titulación de tierras ayudaría a remediar el alto nivel de deforestación y contaminación que en la actualidad atraviesa esta parte del país.

Y es que la Amazonía, el bosque tropical húmedo más extenso del planeta, alberga más de 350 pueblos originarios, 51 de los cuales están en el Perú. Sin embargo, unos 242 mil indígenas viven en situación de pobreza y son víctimas de una creciente deforestación.

Cusurichi -quien en el 2007 recibió el Premio Goldman, considerado como el ‘Nobel ambiental'- explica que uno los principales problemas es la inadecuada titulación de los territorios indígenas, debido a que el marco legal vigente ha sido diseñado para entregarles a las comunidades nativas la propiedad sobre el suelo agrícola que usufructúan y nada más.

“El derecho sobre la superficie forestal (llamado vuelo forestal) y el subsuelo le pertenece al Estado, y por consecuencia tiene el derecho de concesionarlo a quien mejor le parezca. Esta situación favorece el ingreso de mineros y taladores de madera a nuestras tierras”, advierte el dirigente. 

Sobre el tema, cabe señalar que en el año 2017 Madre de Dios alcanzó las 20 mil hectáreas destruidas, más del doble de lo que se perdió en el 2008, según WWF Perú.

“Una titulación integral impedirá el ingreso de los concesionarios que destruyen nuestros bosques, y permitirá desarrollar la gobernanza que se requiere para continuar aportando a la conservación de la naturaleza”, agrega Cusurichi.

Para Alonso Córdova, coordinador de WWF Perú en Madre de Dios, la titulación integral de los territorios indígenas sería un paso fundamental para restaurar el equilibrio ecosistémico que se ha perdido y mirar el futuro de la región de otra manera. 

“Los pueblos indígenas amazónicos son fronteras vivientes para controlar la deforestación y sus tierras reúnen las condiciones apropiadas para darle a su población mayores oportunidades de desarrollo vida sin perturbar la generación de los servicios ecosistémicos que producen", concluyó.

TAGS RELACIONADOS