Sentencia en aimara, un paso a la reivindicación
Sentencia en aimara, un paso a la reivindicación

Que duda cabe que el 13 de marzo fue un día histórico no solo para la provincia de El Collao, sino también para la región Puno el país y el mundo. Aquel día el juez Julio César Chucuya dictó la primera sentencia en idioma aimara, pese a que esta lengua había sido declarada oficial en el Perú en 1975.

trascendencia. Han pasado 40 años para que se redacte la primera sentencia judicial en una lengua indígena, el aimara concretamente. Uno de los protagonistas, Julio César Chucuya el juez que dictó la sentencia de seis años de cárcel y una multa de 2 mil soles a un hombre por abusos sexuales, admite que esta circunstancia ha sido tardía. “Alguien tenía que dar el primer paso de escribir una sentencia en una lengua indígena”, sostuvo el juez. El letrado añade: “Yo me he preguntado por qué ha pasado tanto tiempo”.

REIVINDICACIÓN. En torno a esta sentencia en el idioma aimara, Milton Cariapaza Roque, dirigente de los pueblos originarios, señaló que este es uno de los tantos pasos que se debe dar en el ámbito institucional.

A decir del representante de la comunidad aimara, todavía no se ha logrado que este idioma, se institucionalice, él señala que, no se trata de que se realicen traducciones, sino que todo el proceso esté ceñido al lenguaje originario de las personas involucradas no solo en procesos judiciales, sino también en temas administrativos.

“En todos los órganos del estado deben implementarse este tipo de acciones no solo para reivindicar el idioma aimara, sino todas las lenguas originarias” señaló Cariapaza Roque.

PROCESO. El dirigente asume que este es un largo proceso que todavía no se ha concretado, pero que lo hecho por el juez, significa un paso adelante en el afán de los pueblos originarios por ser reivindicados en todos sus derechos, tal como lo señala el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

LOGRO. El logro evidencia la labor de interculturalidad del Poder Judicial en nuestro país y, específicamente, en la región de Puno. Sin embargo, preocupa la posibilidad de que se trate de un hecho aislado y que haya demorado tanto tiempo en materializarse, afirma por otro lado el juez.

Mientras que para, Roger Istaña Ponce, director de la Escuela de Formación en Justicia Intercultural de la Corte Superior de Justicia de Puno, la sentencia en aimara es parte de un trabajo en conjunto del sistema judicial que busca que los jueces celebren audiencias en idiomas aimara y quechua en lugares donde esta sea la lengua materna de los ciudadanos. El esfuerzo busca subsanar el vacío histórico del Estado en los departamentos de mayoría indígena, intensificado durante los años 80 y 90, en los que se desarrolló la violencia política entre el Estado y el grupo ilegal Sendero Luminoso.

AVANCE. Siempre refiriéndose al tema, Milton Cariapaza, refiere que se debe respetar el derecho de libre determinación del poblador indígena.

“En realidad el camino es largo, por ejemplo el proceso de escolarización todavía no ha concretado los objetivos respecto al sistema intercultural bilingue, creo que estamos en el camino correcto, y ha sido el sistema judicial el que ha propiciado y puesto en palestra nuevamente el tema” refiere el dirigente.

Finalmente, él cree que los actores, deberían ser las autoridades visibles no solo de la gestión pública sino de la sociedad civil y también de los pueblos originarios del país y del mundo. 

TAGS RELACIONADOS