En el Perú, la cifra de donantes voluntarios de sangre es de 0.5%, colectando hasta el año pasado solo el 5%, según el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS).
La donación de sangre es un beneficio social que puede salvar la vida de miles de personas. Un indicador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) da cuenta de que para que un país tenga autosuficiencia en bancos de sangre, el 2% de la población debería de donar.
"El Perú es uno de los países de la región con índices más bajos en donación voluntaria, esto se debe a la falta de concientización de la población y campañas de sensibilización", señaló el Patólogo de la clínica Anglo Americana, Javier Roig Arosemena.
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el 14 de junio, el especialista indicó que las personas entre 18 y 55 años son buenos candidatos a ser donantes voluntarios, siempre y cuando pasen el proceso de selección de acuerdo a los procedimientos establecidos.
Señaló también que para que el donante sea aceptado los niveles mínimos de hemoglobina y hematocritos son de 12.5 g/dl y 38 % respectivamente.
Según el PRONAHEBAS una persona en buen estado de salud puede donar sangre cada tres meses previo control, para poder ser calificado como donador tiene que pasar por una entrevista que incluye siete pruebas del tamizaje que manda la ley.
"Es importante que las instituciones promuevan las campañas de concientización, en los últimos años hemos detectado que son los jóvenes quienes más participan como donantes cuando se llega con acciones de colecta a sus centros de estudios, sin embargo es necesario que toda la población peruana se comprometa a participar", concluyó.